LATINOAMERICA

ULTIME NOTIZIE

 

 

 

Carta de Pronunciamiento del Foro Social Paraguay Resiste. Soberanía, Democracia y Participación

Nosotras y nosotros, las organizaciones y movimientos sociales, personas comprometidas con el proceso histórico democrático de nuestro país, presentes en el Foro Social Paraguay Resiste, declaramos:

Que el golpe de estado que fue iniciado el 15 de junio del 2012, con la muerte de compatriotas paraguayos en la ciudad de Curuguaty; ese episodio ejecutado violentamente y fue utilizado a partir de ese momento contra el Gobierno legítimamente electo por el pueblo y contra el proceso democrático  trabajosamente construido en nuestro país. Este golpe representa un retroceso gigante de las conquistas democráticas del pueblo paraguayo.

Que el golpe capitalista fue implementado por los partidos: Asociación Nacional Republicana (ANR - Partido Colorado), Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Partido Patria Querida (PPQ) Partido Democrático Progresista (PDP) y Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (UNACE), representantes indiscutibles de la oligarquía entreguista,  los medios masivos de comunicación,  los intereses de clase de particulares y trasnacionales que no responden a las necesidades de nuestro pueblo, empobrecido por estos mismos partidos e intereses; y en alianza con el poder legislativo, y judicial.

Que el golpe beneficia a los intereses económicos de transnacionales y produce agricultura sin agricultores,  expulsión de comunidades, daños ambientales irreversibles y entrega del patrimonio energético a la empresa Río Tinto Alcán, liberación de semillas transgénicas, avance del agronegocio, persecusión ideológica, despidos masivos e interrupción de programas sociales inclusivos; lo que constituye la profundización de la pérdida de la soberanía paraguaya.

Que el golpe ilegítimo produce además crecimiento y fortalecimiento del 3% de la población más rica del Paraguay que maneja el 85% de las tierras; el 90%  de los medios de comunicación; el 70% de las cadenas de supermercados y el 80% de la importación de alimentos, bebidas, agroquímicos y semillas transgénicas. Todo esto beneficia al modelo del agronegocio capitalista en detrimento de la agricultura familiar campesina e indígena.  Esto apunta a que los ciudadanos nos volvamos consumidores dependientes y así retroalimentar el modelo.

Que el golpe de estado oligárquico ejecutado a través de un juicio político sin  derecho a la defensa, violó los principios democráticos humanos fundamentales,  y generó un quiebre en la consolidación del proceso democrático de nuestro país.

Que el avance de la autonomía económica latinoamericana comenzando con la oposición al ALCA y la gestación de la UNASUR viene cumpliendo la misión de defender a los países empobrecidos contra los atropellos imperialistas e imposiciones de dictaduras, y favorece la consolidación de la integración de los pueblos latinoamericanos. La suspención de la UNASUR y MERCOSUR a Paraguay es consecuencia directa  del golpe de estado, responsabilidad del parlamento paraguayo y  el gobierno golpista. Esta suspención no fue contra el pueblo sinbo contra los usurpadores.

Que el golpe contra el estado paraguayo que rompió el proceso democrático constituye una amenaza para toda la región. Existen riesgos de que se repita lo ocurrido en Honduras, donde se criminalizaron las luchas sociales y asesinaron a luchadoras y luchadores.

Durante el Gobierno Lugo se crearon espacios de participación de los sectores populares, pero no se generaron todos los espacios necesarios pasra garantizar que las voces del pueblo incidan realmente en las decisiones de los dirigentes.

Que sigue vigente la deuda histórica del Paraguay con relación a la reforma agraria integral, recuperación de tierras malhabidas, reivindicaciones de los pueblos originarios, la participación y violencia contra las mujeres, la explotación de la niñez y adolescencia, la pobreza extrema, la inequidad social, el acceso universal a salud y educación públicas de calidad, la falta de justicia, los problemas de empleo y vivienda y la participación efectiva. El golpe de estado viene a truncar legítimas reivindicaciones del pueblo paraguayo, multiétnico y pluricultural.

Es por ello que los participantes del Foro Social Paraguay Resiste:

DENUNCIAMOS

El absoluto desinteres del gobierno ilegítimo  para esclaracer lo lo ocurrido en Campos Morombi, Curuguaty el 15 de junio, con oscuros intereses políticos.

Estigmatización  y criminalización de las luchas sociales por medio de las instituciones públicas represivas , profundizadas por la acción de los medios privados de la comunicación venal y entreguista. Amenazas contra compañeras y compañeros de izquierda y minorías sexuales  y el serio riesgo de retroceder nuevamente 23 años no sólo en los pocos avances logrados, sino en todo lo referente a derechos humanos.

La profundización de las medidas de seguridad violentas, en contraposición a políticas públicas que garanticen la calidad de vida de los pobladores de nuestro país. Instalación del miedo y la represión para evitar la movilización y resistencia del pueblo.

La migración forzosa de familias paraguayas, como resultado del modelo productivo económico instalado,  reforzado por políticas implementadas por este gobierno golpista.

La entrega de la soberanía de nuestro país con el decreto de autorización para aprobar la entrega a Rio Tinto Alcan, acuerdo preparado para vender la soberanía energética de nuestro país por  30 años,  con precios miserables, contaminando el ambiente, violando las normas laborales y los derechos humanos en general. Igualmente entrega de soberanía con la concesión de explotación de hidrocarburos chaqueños a la transnacional Dahava, y la liberación ilegal de eventos trangénicos de algodón y maíz de la empresa Monsanto.

El despido injustificado de miles de trabajadores del Estado y la suspensión de programas sociales iniciados durante el gobierno legítimo de Fernando Lugo.

 
Los participantes del FORO SOCIAL  PARAGUAY RESISTE CONTRA EL GOLPE

PROPONEMOS desarrollar la VERDADERA SOBERANÍA en base a:

Trabajar por la UNIDAD de todas las acciones políticas, con la articulación de las organizaciones en un espacio único de visión y acción conjunta, para que el interés general prime  sobre los mezquinos intereses particulares. Los dirigentes deben escuchar a las bases.

MANTENER LA RESISTENCIA, no callarnos más, denunciar la injusticia, movilizarnos, y proponer salidas, entre ellas  la socialización del Foro Social en todos los rincones del país, con extensión a nivel regional, y mundial como posicionamiento político de los participantes del Foro Social Paraguay Resiste.

MANTENER VIVA Y PROMOVER LA SOLIDARIDAD LATINOAMERICANA y con todos los pueblos democráticos del mundo.

CONCIENCIACIÓN PARA UNA REVOLUCION CULTURAL, para avanzar en la inclusión de todas y todos los paraguayos, especialmente los pueblos originarios, desarrollando  la agricultura agroecológica y nuestro mercado local.

RECUPERAR EL PODER, RESTABLECER EL ORDEN DEMOCRÁTICO  y RESCATAR LA VERDADERA SOBERANÍA con  autoridades legítimas, promoviendo en todos los niveles candidaturas de mujeres y hombres luchadores, que hacen de los derechos humanos y la defensa de la justicia y la equidad social su principal bandera de lucha.

            Asunción, 15 de Agosto de 2012
 

VIVA LATINOAMÉRICA UNIDA!

VIVA EL PUEBLO PARAGUAYO!

VIVA LA PATRIA DEMOCRATICA!

 


EMPRESARIO FORESTAL ATACA A CAMPESINOS

Deforestación, quema de puesto, deforestación y amenazas de muerte en el Interfluvio Teuco – Bermejito, Chaco.

Mediante la presente los representantes de las organizaciones de campesinos criollos del Interfluvio Teuco – Bermejito (en El Impenetrable chaqueño) quieren poner en conocimiento del pueblo y de las autoridades competentes los hechos sucedidos el día sábado 4 del presente mes y año en el Interfluvio Teuco-Bermejito, Departamento Gral. Güemes, provincia del Chaco, República Argentina.

El día jueves del presente mes y año los criollos del Interfluvio son citados a una reunión con el equipo de mediación judicial que lleva adelante el gobierno de la provincia, en la localidad de El Espinillo, durante el transcurso de la citada reunión, empresarios forestales intrusan la posesión y el domicilio de la familia Ramírez, en el paraje Las Tacuaras, en el Interfluvio Teuco-Bermejito, e inician inmediatamente la tala de arboles, por tercera vez en los últimos dos meses.

Los campesinos dan aviso a las autoridades, y durante la noche del día viernes logran sacar a una serie de obrajeros.

Pero todo no termino allí, ya que durante el día sábado 4 del presente mes y año, durante el transcurso de la mañana, en el campo del sr. Ramírez, se hicieron presente alrededor de 40 personas acompañados por obrajeros y un empresario forestal de la ciudad de Juan José Castelli, el cual fue identificado como Dino Larregina.

Alrededor de las 7hs. del día sábado acuden al lugar, el coordinador de la Unidad Ejecutora, el sr. Luis Alberto Mancini, acompañado por efectivos policiales de la localidad del Espinillo y un funcionario de la Dirección de Bosques de la Provincia, para proceder al desalojo de los obrajeros de la posesión del compañero Ramírez y de esta forma poner limite a la tala ilegal, pero al momento del procedimiento, los efectivos policiales abandonan el lugar y dejan sin ningún apoyo al sr. Luis Mancini (Coordinador Unidad Ejecutora) y al funcionario de Bosques, poniendo en riesgo la vida de las autoridades y de todos los presentes; tal situación es avisada a los representantes campesinos criollos quienes acuden a realizar una serie de llamados telefónicos para informar de la situación a las autoridades competentes, entre ellos se le informa a la mediadora judicial, Beatriz Contreras y al Ministro de Gobierno, Justicia y Seguridad (de la provincia del Chaco), Juan Manuel Pedrini, pero el mismo no respondía a los desesperados llamados de los representantes campesinos criollos.

Mientras en otro marco, y en el paraje Las Tacuaras seguía desarrollándose y ampliándose la tención que cubría la zona, hasta que debido a los desesperados llamados acude al lugar de los hechos la policía rural de la localidad de Juan José Castelli, pero hasta entonces el empresario forestal, Dino Larregina, amenaza de muerte al sr. Luis Mancini y a toda su familia, pese a todas las contrariedades Luis Mancini y el funcionario de Bosques de apellido Fiori, quedan en el lugar resistiendo para salvar estos últimos reductos de los Bosques Nativos de la Provincia.

Ya durante el transcurso de la tarde, acuden al domicilio de la familia Ramírez (en paraje Las Tacuaras) un grupo de 50 personas, quienes con el apoyo del empresario forestal Dino Larregina y del presidente de la asociación comunitaria Meguesoxochi, el sr. Zenón Cuellar, recurren a quemar los corrales de la familia campesina, en una situación anterior los obrajeros habían incendiado los rollizos de algarrobos, talados por ellos mismos, como ataque para doblegar la resistencia de las familias campesinas.

Ante tales amenazas de incendio y de muerte, la familia Ramírez acude a la comisaria de la localidad de El Espinillo para denunciar tales hechos, pero nuevamente los policías demuestran complicidad con los empresarios forestales y se niegan a tomar las denuncias de los campesinos.

Durante las primeras horas del día domingo 5 del presente mes y año, representantes de la asociaciones criollas informan que estarán acompañando a la damnificada familia Ramírez a realizar las correspondientes denuncias y elevaran una nota a las autoridades provinciales solicitando se tomen las medidas legales correspondientes ante la clara complicidad de efectivos policiales de la localidad del Espinillo con la tala ilegal de monte, policías responsables del complot contra la familia Ramírez y al sr. Luis Mancini de destacable labor durante los hechos.


Paisaje totalmente desolador luego de los reiterados desmontes ilegales en el lugar.

Comunicado de los campesinos del Interfluvio Teuco - Bermejito:

Víctor Gómez Numero de Contacto: 3644628273
Oscar Roldan Numero de Contacto: 3644619697
Liberatti Oscar Daniel Numero de Contacto: 3644607163
Javier Quiroga Numero de Contacto: 3644456187

Coordinacion.*F N C *Frente Nacional Campesino


Italiani nel mondo….in radio .Ignacio Ramonet en Quito. Conferencia en la Capilla del Hombre sobre “La explosión del periodismo”

di DAVIDE MATRONE

Ignacio Ramonet (1943) nació en Redondela, Pontevedra (España). Doctor en Semiología e Historias de la Cultura en la Ércole de Hautes Éstudes en Sciences Sociales de París, ha desarrollado una vasta y prestigiosa carriera periodística; desde 1990 hasta 2008 dirigió la edición francesa de Le Monde Diplomatique y desde ese año, la edición en español. Confundador de la organización no gubernamental Media Watch Global (Observatorio Internacional de Medios de Comunicación), fundador y presidente de honor de la organización ATTAC. Es uno de los promotores del Foro Social Mundial de Porto Alegre. Ramonet es autor y coautor de una veintena de libros, de los que, entre otros se cita: Un mundo sin rumbo (1997), La tiranía de la comunicación (1998), La golosina visual (2000), Marcos la dignidad rebelde (2001), Guerras del siglo XXI (2002), Irak: historia de un desastre (2005), Fidel Castro: biografia a dos voces (2006), París rebelde: guía política y turística de una ciudad (2008) y La catastrofe perfecta: crisis del siglo y refundación del porvenir (2010).



El impacto del meteorito “internet”, comparable al que hizo desaparecer s los dinosaurios, está provocando un cambio radical de todo el “ecosistema mediático…”

La información ya no circula en un solo sentido. La lógica “vertical” que caracterizaba a la relación entre medios de comunicación y los lectores cada vez es más “horizontal” o circular.

La masa de información está explotando y las fuentes de contenidos están viviendo una competencia implacable.

Dado que la fiabilidad de los medios de comunicación se reduca a medida que la información prolifera, está surgiendo un fenómeno nuevo: “censura democrática”.

Los lectores continúan reclamando su derecho a una información fiable y de calidad, cuestión que hoy es más importante que nunca para los ciudadanos y para la democracia.

Estamos pensando “de una sociedad del espactáculo o sociedades de espectadores – actores”.


Ignacio Ramonet en Quito 14 de mayo 2012
Bisogna cambiare questo potere dell’oligarchia detentrice di latifondi mediatici. Cosi come tempo fa si reclamava la riforma agraria contro i latifondisti della terra, perché la terra era la ricchezza, ora bisogna condurre la battaglia per la riforma mediatica. Giá i latifondi mediatici non si giustificano, è necessario che ci sia un settore pubblico e comunitario sviluppato. La missione di questo quinto potere è quello di condurre una critica sistematica, onesta e rigorosa dei mezzi di comunicazione, senza utilizzare le stesse risorse che utilizzano le grandi lobby mediatiche come la tergiversazione, la bugia, l’usurpazione, l’occultamento. Al contrario, dimostriamo con tutto il rigore che si può fare una comunicazione, un’informazione ed un giornalismo di qualità e con un senso civico.Tra i giovani nelle aule universitarie c’è una preoccupazione: quella dell’oggettività dell’informazione. I mezzi son sempre più soggettivi e legati ad interessi particolari. Il potere vuole manipolare l’informazione per manipolare le masse. Come fare?. Con chi ci dobbiamo alleare affinché l’oggettività giornalistica sia vincente?.

Il conseguimento della verità rappresenta sempre una lotta e non possiamo immaginare una società nella quale ci sia la verità perfetta anche perché, a mio avviso, ci troveremmo in una società che ci disgusterebbe. La verità risultà dal dibattito, dalla discussione, dal confronto. La verità è qualcosa di più complicato del fatto in sé e per conseguenza quello che dobbiamo reclamare è la diversità, la pluralità. É normale che ci sia diversità, che ci sia pluralità, e che ci sia complessità di opinioni e penso che non solo sia normale ma anche necessaria e indispensabile. Bisogna dire però che ognuna di queste opinioni si devono esprimere in base ad un’onestà intellettuale e non mediante le ingiurie, gli insulti, le bugie, i documenti falsi perché altrimenti non ci troveremo in un dibattito nel quale avanzi la verità.

È giusto che ci sia dibattitto sulla verità, che ci sia opposizione ed è a questo che ci stiamo battendo per più democrazia, stiamo lotando per una cittadinza più esigente, normale che faccia domande, che si interroghi e che partecipi. Nessuno sta pensando alle società di un tempo nella quale c’erano i governanti da un lato e dall’altra parte cittadini che obbedivano. Questa non è la società che vogliamo, non è la società che certamente vuole la “Revolución Ciudadana”.


Ignacio Ramonet y el periodista ecuatoriano Ramiro Diez
Marco Antonio Arroyo, comunicatore sociale dell’Università Centrale dice :”I governi progressisti latinoamericani pretendono di cambiare l’informazione dei falsi mezzi di comunicazione e hanno subito tenaci resistenze da parte delle imprese mediatiche e da parte di un settore impreparato del popolo. Perché non scrivere su di loro perché non educare i non – informati.

Diciamo che si sta scrivendo abbastanza su questo in America Latina che per molti aspetti rappresenta oggi l’avanguardia della sinistra internazionale e su questo non c’è dubbio però è la prima volta che la sinistra mondiale guarda all’America Latina e s’ispira delle innovazioni politiche, in termini di scienze politiche che si sono sviluppate nell’intera regione. E dal punto di vista della guerra mediatica, l’America Latina ha un realizzato un grande avanzamento. I comunicatori della mia generazione non si sono dimenticati della responsabilità che ha avuto il mercurio nel Colpo di Stato contro il Governo di Ponochet del 1973, non abbiamo dimenticato la responabilità che avuto la stampa in Nicaragua contro la Rivoluzione Sandinista. Alla luce di quell’esperienza nasceva la consapevolezza tra i comunicatori latinoamericani della relazione tra la stampa e l’oligarchia, tra la riforma democratica ed il progresso. Pero tutti questi elementi sono avanzati enormemente dopo il Colpo di Stato mediatico, (primo colpo di stato mediatico della storia), contro il Presidente Chávez l’11 aprile del 2012. In quella occasione un gruppo di mezzi di comuinicazione oligarchici si unì per organizzare mentendo nelle tv, dimostrando con false immagini elementi ed argomenti per mobilizzare eserciti, ed avanzare nell’azione e sconfiggere il Presidente. In quel Colpo di Stato ci fu una congiunzione tra i mezzi di comunicazione, una parte dell’esercito e l’oligarchia imprenditoriale che armò questo golpe. A partir da lì si sono organizzati, e ci sono molti studi su questa questione, altri tentativi di destabilizzazione dell’ordine democratico come qui contro il Presidente Correa due anni fa e poi ancora in Bolivia. C’è oggi una letteratura molto importante su questo argomento della riforma mediatica in atto qui in America Latina come qui in Ecuador, in Venezuela, in Bolvia, in Argentina, in Brasile, in Uruguay, in Paraguay. In ogni paese ci sono riforme delle leggi di comunicazione. Un nostro collega brasiliano Denis Demoraes, ha appena pubblicato un libro fondamentale che fa l’inventario di tutte queste riforme e tutti i dibattiti che si sono avuti attorno a queste riforme ed è un libro molto letto all’estero. Tutto questo sta ispirando molti paesi nel mondo e soprattuto il mondo arabo, oggi in fermento, in Africa e nella stessa Europa dell’Est dove si sta prendendo in considerazione quello che si sta realizzando qua in termini di riforme mediatiche, su una comunicazione più equilibrata tra il privato, il pubblico e il comunitario.

Facebook y Twitter queste nuove forme di comunicazione Fanny Rodas studente di comunicazione sociale ci chiede se sono nuove forme di comunicare o semplici strumenti per fare politica?. Qual è l’importanza della rete sociale nell’organizzazione e nella mobilizzazione sociale attualmente?

Sono nello stesso tempo strumenti per fare politica e forme nuove di comunicazione. Però quello che ho detto nella conferenza, bisogna rendersi conto che siamo in un momento in cui il paesaggio mediatico si sta muovendo tantissimo. Facebook domina la rete sociale in questo momento anche se Twitter sta sviluppandosi recuperando rapidamente molti contatti e probabile tra 5 anni questi strumenti verrano sostuiti da altre reti sociali differenti. Por esempio attualmente c’è una rete che si sta sviluppando molto rapidamente che si chiama Pinterest e un’altra ancora che si chiama Tumber che vedono l’aumento di persone. Facebook può essere sostituito com’è successo tempo fa con Myspace che è stata la prima rete sociale. Myspace però ora a parte i musicisti nessuno più lo sta utilizzando. Quello che è sicuro che è Facebook è una forma nuova di comunicazione anche se è molto più individuale, più narcisista, più personale ma ha anche degli aspetti politici.Facebook è utilizzato ora da 900 milioni di persone, mentre 300 milioni di persone hanno un conto Twitter, tra loro alcuni milioni di persone certamente si dedicano ad un aspetto più politico.

Una cosa sicura è che le reti sociali continueranno ad esistere e si svilupperanno sempre più. Si stima che tra 5 anni saranno 200 – 300 milioni in più di persone coinvolte nelle reti sociali e quindi sarà ancora di più un fenomeno universale come il telefono portatile. Oggi più della metà della popolazione mondiale ha un telefono portatile e domani questi telefoni saranno intelligenti. È un fenomeno irreversibile come quando s’inventò la stampa, tutto il mondo ha voluto imparare a leggere e scrivere. Andiamo verso una società nella quale questi strumenti ci obbligheranno ad esprimerci, a trasmettere e a condividere. Questa realtà dobbiamo prenderla in considerazione, perché è la realtà del nuovo cittadino. Un cittadino che partecipa di più e di conseguenza s’interressa della cosa pubblica, contribuisce alla cittadinanza, al paese e a creare Repubblica.


CONVERSACIÓN CONTEMPORÁNEA CON JOSÉ MARTÍ, EL HÉROE NACIONAL DE CUBA 

di WILKIE DELGADO CORREA

“Cuba no tiene por qué temer: tiene hijos que sólo la abandonarían cuando cierren los ojos.”

Al adentrarnos en la historia, quiérase o no, se interactúa, se intercambia, se dialoga, se pregunta o se responde de las formas variadas en las que cada ser humano tiene capacidades, posibilidades y propósitos para ello. Por tanto, más que intentar asomarnos a la historia como espectadores, se debe penetrar en ella hasta sentirnos como coetáneos activos del tiempo en que se incursiona. Por los caminos de la historia pasada, presente o futura siempre habrán motivos para buscar el encuentro con una respuesta verdadera, un juicio definitivo y una defensa irreductible de lo justo. De esta manera es que he llegado a concebir esta conversación contemporánea con José Martí, fundador del Partido Revolucionario Cubano, líder y jefe de la guerra de independencia de1895, Mayor General, Maestro y Apóstol de nuestra lucha independentista, y Héroe Nacional. Mis preguntas tienen una respuesta cabal y contundente a través de sus ideas. Y son respuestas textuales de ayer, pero válidas y necesarias hoy, y que tal vez en el devenir histórico estarán vigentes siempre

Esta será, por lo tanto, una conversación sui géneris. Así que, queridos lectores, permítanme que les presente esta entrevista imaginaria, pero auténtica y legítima, y que resulta, por eso mismo, tan real, verdadera y contemporánea como si hoy mismo hubiera ocurrido. Y es que con Martí, como con otros grandes hombres de la patria, sucede lo que él vaticinara como realidad posible,: que cuando se cae en la patria del lado del deber y en brazos de la patria agradecida, “empieza, al fin, con el morir, la vida”.

José Martí nació en La Habana el 28 de enero de 1853 y cayó en combate el 19 de mayo de 1895, para mantenerse vivo en el seno de su pueblo. Confirmación de ello fue que al cumplirse el centenario de su nacimiento, y producirse el asalto al cuartel Moncada el 26 de julio de 1953, Fidel Castro afirmó, al producirse su apresamiento, que Martí había sido el autor intelectual de aquella acción armada, y en su alegato de defensa titulado La Historia me Absolverá, se preguntó qué hubiera sido de Cuba si hubiera dejado morir al Apóstol en el año de su centenario. 

Es hora, pues, que demos paso al texto de esta entrevista cuyas preguntas están matizadas por el enfoque contemporáneo de su autor, y las respuestas tienen afincadas sus raíces en el pensamiento y las ideas expresadas por José Martí, en diversos momentos de su vida ante los acontecimientos, los sucesos y los avatares de la vida o de la lucha en la época que le tocó vivir, pero en las cuales no pueden faltar los sueños y las proyecciones hacia el futuro

W- Maestro, vivimos hoy como antes tiempos difíciles en los cuales está en juego la existencia misma de la patria. ¿Cómo Ud. interpreta el deber de cada compatriota?

MARTÍ- El deber de un patriota que ve lo verdadero está en ayudar a sus compatriotas, sin soberbia ni ira, a ver la verdad…

…¿Qué deben hacer los verdaderos amantes de la patria…?: Predicar revolución… Estamos aquí para impedir que el enemigo acorrale al abanderado, o caiga en malas manos la bandera:…Aquí somos la vigilancia y el amor, la cordialidad y la centinela, la pasión, razonada por el juicio, de cuanto lleve con decoro el nombre de cubano.

W- Ante la situación que actualmente atraviesa el país, bloqueado criminalmente por la potencia más poderosa de la tierra, y en un mundo en que las fuerzas enemigas internas y externas se confabulan con el propósito de un ajuste de cuentas a la patria por su rebeldía, ¿qué estrategia general Ud. postula?

MARTÍ- A un plan obedece nuestro enemigo: el de enconarnos, dispersarnos, dividirnos, ahogarnos. Por eso obedecemos nosotros a otro plan: enseñarnos, burlarlo, hacer por fin nuestra patria libre. Plan contra plan. Sin plan de resistencia no se puede vencer un plan de ataque.

W- Martí, hay quienes consideran  que son tan enormes las dificultades, como otros creían frente a España, que el país no le queda otra alternativa que sucumbir ante el poderío de los Estados Unidos, a pesar de que la Revolución ha demostrado que lo que parecía imposible ha sido posible.

MARTÍ- Quizás crean que falta a Cuba las dotes superiores, con que han de contar los pueblos para aspirar con éxito a su independencia: la constancia, la abnegación y la unión…En nosotros hay masa pública, que conoce y adora la libertad, que la habla y la escribe, que la razona y la acomoda a lo verdadero, que la defenderá con las uñas y con los dientes… ¡Allí estaremos todos, defendiéndola! No hay placer como el de defenderla: el cubano, antes que la libertad, se arranca la vida.

W- Entonces, ¿piensa Ud. que en este asunto el país marcha por buen camino?

MARTÍ- El país va a donde debe… Se calla lo que no es preciso decir… Mucho daño hace en este mundo la cobardía, mucho la indecisión, mucho la política importada… Los pueblos continúan, no retroceden… El cubano sabe que hay un camino al frente, pero no sabe que haya ningún camino atrás… El cubano es indómito… es independiente, moderado y altivo. Es su dueño, y no quiere dueños… A tiempo, y con dignidad, haremos lo que debemos.

W- Maestro, ¿y qué nos puede decir de esos que miran hacia el Norte hechizados por las pompas y el poderío?

MARTÍ- Las malas acciones me entristecen, como si las cometiera yo, y las buenas me dan bríos para pelear… Son algunos los vendidos y muchos los venales, pero de un bufido del honor puede echarse atrás a los que, por hábito de rebaño, o el apetito de las lentejas, se salen de las filas en cuanto oyen el látigo que los convoca, o ven el plato puesto…

Hay que cargar los barcos de esos insectos dañinos, que les roen el hueso a la patria que los nutre.

W- ¿Cómo Ud. piensa que debe reflexionar cada cubano como parte esencial de nuestro pueblo?

MARTÍ- El pueblo más grande no es aquel en que una riqueza desigual y desenfrenada produce hombres crudos y sórdidos y mujeres venales y egoístas; pueblo grande, cualquiera que sea su tamaño, es aquel que da hombres generosos y mujeres puras. No es rico el pueblo donde hay algunos hombres ricos, sino aquel donde cada uno tiene un poco de riqueza.

En economía política y en buen gobierno, distribuir es hacer venturosos.

La honradez es el vigor en la defensa de lo que se cree, la serenidad ante las exigencias de los equivocados, ante el clamoreo de los soberbios, ante las tormentas que levantan los que entienden mejor su propio provecho que el provecho patrio.

W- Martí, ¿cómo Ud. califica a los Estados Unidos, país vecino cuya política –mala política- ha sido siempre, me refiero a la de sus gobiernos, la de interferir los anhelos independentistas y soberanos de nuestro pueblo, además de pretender asfixiarnos en esta época para apoderarse de Cuba a través de sus vasallos mercenarios de afuera y de adentro?

MARTÍ- Vecino esencialmente hostil y diverso…vecino avieso… desdeñoso vecino… Roma americana.

W- ¿Cuál es su pensamiento sobre esa política de los Estados Unidos, que la concretó de hecho, tal como Ud. temía, después de su muerte, y sobre la política correspondiente de nuestro país?

MARTÍ- Los peligros no se han de ver cuando se les tiene encima, sino cuando se les puede evitar… Para todo hay ciegos, y cada empleo tiene en el mundo su hombre… Pueden creer los hombres superficiales, los hombres ilusorios, los hombres imitativos, que un pueblo fuerte y complacido en su primacía, reconocerá paridad a un pueblo mínimo… Y una vez en Cuba los Estados Unidos, ¿quién los sacaría de ella?... Cambiar de dueño, no es ser libre. Yo quiero de veras la independencia de mi patria.

No deduzco de los vítores que sean reconocidos por los Estados Unidos los derechos cubanos: tengo fe en que el martirio se impone, y que lo heroico vence. Ni esperamos su reconocimiento, ni lo necesitamos para vencer… Pero si los gobiernos se hacen egoístas, y los pueblos ricos se apegan a sus riquezas y obran como avaros viejos, la humanidad es en cambio perpetuamente joven. El entusiasmo no ha tenido nunca canas… Podrán los gobiernos desconocernos, los pueblos tendrán siempre que amarnos y admirarnos.

W- Maestro, tal como Ud. temía los norteamericanos entraron aviesa y oportunistamente en la guerra que Ud. organizó. Pero fue posible sacarlos con la fuerza del pueblo encarnada en la Revolución Cubana. ¡No fue fácil! Y aún prosiguen haciéndonos la vida difícil. ¿Algún recuerdo particular que podamos proyectarlo, con sus matices de diferencias, a los tiempos que vivimos?

MARTÍ- De un punto si recuerdo que tratamos más a la larga en nuestra conversación, porque me tenía en aquellos días entre indignado y piadoso, siendo la indignación para con los entendidos, y la piedad para los ignorantes, y fue de los rumores que por entonces corrían en Cuba sobre la anexión de nuestra Patria a los Estados Unidos. Sólo el que desconozca a nuestro país, o éste o las leyes de formación y agrupación de los pueblos puede pensar honradamente en solución semejante, o el que ame a los Estados Unidos más que a Cuba. Pero quien ha vivido en ellos, ensalzado sus glorias legítimas, estudiando sus características, entrando en las raíces de sus problemas, viendo como subordinan a la hacienda su política, confirmando con el estudio de sus antecedentes y estado natural sus tendencias reales, involuntarias o confesas; quien ve que jamás, salvo en lo recóndito de algunas almas generosas, fue Cuba para los Estados Unidos más que posesión apetecible, sin más inconveniente que sus pobladores, que tienen por gente levantisca, floja y desdeñable, quien lee sin vendas lo que en los Estados Unidos se piensa y escribe, quien ama a su patria con aquel cariño que sólo tiene comparación por lo que sujetan cuando prenden y por lo que desgarran cuando se arrancan, a las raíces de los árboles, ése no piensa con complacencia, sino con duelo mortal, en que la anexión pudiera llegar a realizarse, y en que tal vez sea nuestra suerte que un vecino hábil nos deje desangrar a sus umbrales, para poner al cabo, sobre lo que quede de abono para la tierra, sus manos hostiles, sus manos egoístas e irrespetuosas.

He vivido muchos años en los Estados Unidos y he tenido oportunidad de estudiar atentamente y de cerca sus instituciones políticas y su sociedad, he admirado su poder y su riqueza; pero esa admiración no me lleva hasta el servilismo de pensar que el éxito, debido a circunstancias naturales e inevitables, sea originado por superioridad de raza, ni por antecedentes de las instituciones de la época de la colonia.

En Cuba la idea de la anexión…, ha mudado de intento y motivo, y no es hoy más que el deseo de evitar la Revolución. ¿Por qué querer anexarse? ¿Por qué es esta tierra grande, sino por la Revolución? Pero en los días que corren, y en las relaciones de ambas partes, nosotros podremos gozar de los beneficios de la Revolución sin exponernos a sus peligros…

Es la única forma, es la única vía porque podemos llegar tan pronto como nuestras necesidades imperiosas quieren, a la realización de nuestros brillantes y enérgicos destinos.

W- Maestro, ¿cómo Ud. aprecia la esencia de las relaciones de nuestros pueblos en el contexto del continente americano?

MARTÍ- En América hay dos pueblos y no más de dos, de alma muy diversa por los orígenes, antecedentes, y costumbres, y sólo semejantes en la identidad fundamental humana. De un lado está nuestra América, y todos sus pueblos son de naturaleza y de cuna parecida o igual, e igual mezcla, de otra parte está la América que no es nuestra… De nuestra América se sabe menos de lo que urge saber, aún por aquellos que fungen de opinadores… y celebran a los Estados Unidos con tanta pasión como la que ponen en denigrar a los demás pueblos de América, sin conocer de estos ni de aquellos más que la engañosa superficie…

Los pueblos de América son más libres y prósperos a medida que más se apartan de los Estados Unidos.

El fiel de América está en las Antillas, que serían, si esclavas, mero pontón de la guerra de una república imperial contra el mundo celoso y superior que se prepara a negarle el poder –mero pontón de la Roma americana y si libres- y libres de serlo por el orden de la libertad equitativa y trabajadora– serían en el continente, la garantía del equilibrio, la de la independencia para la América española aún amenazada, y la del honor para la gran república del Norte.

No a mano ligera, sino con conciencia de siglos se ha de componer la vida nueva de las Antillas.

W- Sin embargo, Maestro, hay quienes que, dentro y fuera, manifiestan una especie de idolatría hacia los Estados Unidos y restan méritos a nuestros pueblos.

MARTÍ- ¡Oh, no!: la simpatía no puede estar con la boca del león… La yanquimanía…Esos se han manchado ofreciendo a los Estados Unidos pedazos de la tierra nacional o ayuda contra sus repúblicas hermanas…, esos pretenden entregar sus ruinas a un extranjero ávido y desdeñoso…; esos desertores que piden fusiles en los ejércitos de América del Norte…; esos que dicen y viven: que mi patria piensa unirse al bárbaro extranjero…; a los sietemesinos… los que no tienen fe en su tierra son hombres de siete meses. Porque les falta el valor a ellos, se lo niegan a los demás… Oligarquía pretenciosa y nula… (con) un amo yanqui o español, que les cree, en premio de oficio de celestinos, la profesión de prohombres, desdeñosos de la masa pujante…

¡Para todo hay en este mundo imbéciles y viles!... De traidores está América cansada, y que sólo le hablan de su muerte fatal y de su ineptitud… Hay que cargar los barcos de esos insectos dañinos…Es preciso que se sepa en nuestra América la verdad de los Estados Unidos.

W- Maestro, ¿pudiera señalarnos quienes han querido la anexión o quieren el sometimiento y sujeción de nuestro país, mejor sería decir de nuestros países, a los Estados Unidos?

MARTÍ- Es preciso que Cuba sepa quiénes y para qué, quieren la anexión… Esta clase de hombres que favorecen vehementemente la anexión de Cuba a los Estados Unidos… Todos los tímidos, todos los irresolutos, todos los apegados a la riqueza, tienen tentaciones marcadas a apoyar esta solución…

W- ¿Cómo Ud. enfocaría las tendencias vitales que se desarrollan en el continente?

MARTÍ- Proclamamos, contra lacayos y pedantes, la gloria de los que en la gran labor de América, se van poniendo de quicio y abono para la paz libre y decorosa del continente… Padézcase, carézcase, trabájese; ámese; estúdiese con el valor y la libertad de sí; vélese con los pobres; llórese con los miserables; ódiese, la brutalidad de la riqueza; vívase, en el palacio o la ciudadela, en el salón de la escuela y en sus zaguanes… y así se podrá opinar con asomos de razón, sobre la república autoritaria y codiciosa, y la sensualidad creciente de los Estados Unidos… y es de justicia, y de legítima ciencia social, reconocer que, en relación con las facilidades del uno y los obstáculos del otro, el carácter norteamericano ha descendido desde la independencia, y es hoy menos humano y viril… Demuestran las  dos  verdades útiles   a  nuestra América:  el  carácter crudo,  desigual y  decadente de los Estados Unidos y la  existencia ,  en ellos continua, de  todas las violencias, discordias,  inmoralidades y  desórdenes  de  que  se culpan a los  pueblos hispanoamericanos..  Sé  que a  esta  nación  enorme  falta honradez y  sentimiento.

Jamás hubo en  América,  de  la independencia  para acá,  asunto que  requiera  más sensatez, ni obligue a más vigilancia, ni  pida examen  más claro  y minucioso, que  el  convite que los Estados Unidos potentes,  repletos de productos invendibles, y  determinados  a  extender sus  dominios en América, hacen a  las naciones  americanas de  menor  poder. .. De la tiranía de España supo salvarse  la América  española;  y  ahora, después de ver con ojos judiciales, los antecedentes,  las  causas  y factores del convite, urge  decir, porque es la verdad, que ha llegado para la  América  española  su  segunda  guerra  de  independencia. 

W-  Los Estados  Unidos, al menos sus  gobernantes,  pretenden erigirse en  los  campeones de la democracia y de la defensa de  los derechos humanos.   ¿Pudiera referirse  Ud. a la práctica de esa política en  los  Estados Unidos,   salvando, por supuesto,  las distancias entre nuestra  época  y la suya?

M-  Es recia  y  nauseabunda una  campaña presidencial en los Estados  Unidos…  una  vez nombrados en las convenciones los candidatos,  el  cieno sube  hasta los arzones de las sillas. Las  barbas  blancas  de  los diarios olvidan el pudor de la vejez.  Se vuelcan  cuba de lodo  sobre las cabezas. Se miente  y  exagera  a  sabiendas. Se dan  tajos  en el vientre  y por la espalda.  Se creen legítimas todas las infamias. Todo golpe es bueno, con tal de  aturdir al enemigo… Las elecciones llegan…  se  ve aturdir,  escamotear, comprar, falsear el voto… Se vive de mayo a noviembre, viendo  ruindades, y en disgusto y alarma.

Ayudaban los políticos a  los ricos y los ricos  a  los  políticos.  Los poderosos del mercado vaciaban sus mejores bolsas para cosechar votos, ganarse empleados, y favorecer ardides en la hora de  las  elecciones,   a trueque de que  los  electos  favorecieran luego  con  sus votos  los  planes   en que se cifraban mayores  esperanzas de fortuna los ricos  mercaderes.

W- ¿Y  sobre las  libertades y la justicia social,  Maestro, hoy que como ayer las masas desheredadas manifiestan su indignación y se auto titulan  indignados?

M -   En los Estados Unidos, como en  todas partes,  si  bien se  ve crecer  la  indignación y el malestar, conforme se ven peligrando  los derechos   privados  y las libertades  nacionales,  la cólera   no  se condensa  y estalla   hasta que el  efecto de estos  abusos  y  abandono,  lastima  el interés  o   priva a los menesterosos de medio de subsistencia…  ¿Qué ha  hecho para  atajar esos males el senado, donde los millonarios, los grandes terratenientes, los grandes ferrocarrileros,  los grandes mineros,  componen  mayoría, aunque  los senadores son  electos  por las legislaturas, elegidos directamente  por el  pueblo, que no  tiene las  minas,  ni   las tierras,  ni  los  ferrocarriles?

Pero no pueden creer honradamente que el individualismo, la  adoración  de la riqueza,  y el júbilo  prolongado de una victoria terrible, estén  preparando  a los Estados Unidos… -un  pueblo  que  comienza   a mirar como  privilegio suyo la libertad… y a invocarla  para privar  a los  otros pueblos de ella-…

La libertad  ha de ser una práctica constante para que  no degenere en una fórmula banal.

W-  ¿Cómo  Ud. concibe  la solidaridad de nuestra  América para frenar la avalancha  yanqui, que Ud. califica “imperialistas de allá”, con sus  formas  de anexión, injerencia, dependencia o  agresión  contra Cuba y  los pueblos de  nuestra América?

MARTÍ– Confío  en los guardianes  de la América cordial y verdadera, que sobrepujará  al fin a la América ambiciosa… Las mismas obligaciones…de los pueblos…vitalmente  interesados  en impedir  que  en  Cuba se  abra,  por anexión de los  imperialistas de allá…el camino  que se  ha  de cegar, con   nuestra  sangre  estamos cegando,  de la anexión  de los pueblos  de nuestra América, al Norte revuelto  y brutal   que  los desprecia…                                                                 

¿Cuál, cuál será  el pueblo  de  América que  se  niegue   a declarar  que es un  crimen  la ocupación  de un  pueblo hermano…?   …Y uno tras otro, los  pueblos de América, votan en pro del proyecto  contra la conquista: “sí”, dice cada uno,  y cada  uno  lo  dice   más alto. Un  solo “no” resuena: el  no  de  los Estados Unidos…

W-  Maestro, ¿cómo  es  que Ud. ha podido someter  a análisis tantas facetas de  la realidad política norteamericana, con su madeja de confusiones ideológicas?

MARTÍ-  Viví  en el monstruo, y  le conozco las entrañas,  y  mi  honda  es  la de David.

W- Martí, ¿cómo Ud. vislumbra el  futuro?

MARTÍ-  …se  viene encima, amasado por los trabajadores, un mundo nuevo.

W- Maestro,  ¿quisiera  darnos su última advertencia,  alerta o mensaje?

MARTÍ- Lo que tengo que decir, antes que se me apague la voz y mi corazón  cese de latir en este mundo,  es que mi patria posee  todas las virtudes  necesarias  para la conquista y el  mantenimiento de la libertad.

La libertad cuesta muy cara,  y   es  necesario, o resignarse  a vivir sin ella, o  decidirse a comprarla  por su precio…  Ningún beneficio  se adquiere sin gran costo… Que nadie goce de un beneficio cuyo precio  no  ha  pagado…

Unos hombres  piensan en sí más  que  en sus  semejantes,  y  aborrecen los  procedimientos de justicia de que les puedan venir incomodidades  o riesgos.

Otros hombres aman a sus semejantes más que a sí propios, a sus  hijos más  que a la misma vida… y se exponen a la  muerte por dar vida a la patria

…Hemos peleado como  hombres, algunas veces  como gigantes, para ser  libres…

Esto es muerte o vida y no cabe errar…;  un error en  Cuba, es un  error en  América, es un error en la humanidad moderna. Quien se levanta hoy con Cuba,  se levanta  para todos  los tiempos.

…de nuestras esperanzas, de  nuestros métodos, de  nuestros compromisos,  de nuestros propósitos, de eso, como del plan de las batallas, se  habla   después  de haberlas dado…

Eso  es lo que debemos hacer  todos juntos, los de mañana y  los  de  ayer,  los convencidos de siempre y los que se vayan convenciendo…; juntos, pues, de una vez,  para hoy y para el porvenir…

Que todos nos ocupemos,  juntos  siempre, en  conocer  lo que tratamos de mejorar,  todos juntos. Que la Patria tiene hoy  una  gran necesidad,  y es desertor el  que no acuda hoy mismo a ella…

De mi  natural inquietud, nada le diré: sepa sólo que mi energía  para obrar  es tanta como  mi prudencia  para decidir. Ni me aloco, ni pierdo minuto. Es  la revolución lo que tenemos  que salvar…

La revolución  nos  salvará. La revolución puede ser. La revolución crece.

A los que a la par que se oponen a la Revolución, admiran a este  pueblo, ¿cómo pudo ser este pueblo lo que  es,  sino  por la  Revolución?

Siento que jamás acabarán mis luchas…  Tengo  razón para ir más contento  y seguro  de lo que usted pudiera imaginarse. No son  inútiles la verdad y la  ternura.

¡Cómo me regocijo al volver hacia atrás  mis ojos,  de no haber  concebido   un solo pensamiento,  ni dicho una sola palabra de intransigencia o de odio, ni siquiera cuando, para encauzar males que no se  podían suprimir,  para  dar forma útil a grandezas adorables, tenía las manos puestas en la  guerra!

No  hay más medio de vivir después de muerto,  haber sido  un  hombre  de  todos  los  tiempos, o  un  hombre de su  tiempo.

Debemos vivir en nuestros tiempos, batallar en ellos, decir lo cierto bravamente,  desamar el bienestar impuro y vivir  virilmente.

Yo moriré sin dolor, será  un  rompimiento interior, una caída suave,  y una sonrisa… Se  ha de vivir y morir abrazado  a la verdad.  Y así,  si se cae, se cae  en una hermosa compañía…  Triunfaremos.    

W. Gracias, Maestro, porque supo vivir abrazado a la libertad y a los sueños de redención de Cuba, de la América nuestra y del mundo, y gracias mil veces por alertarnos y luchar con sus ideas y acciones para que las apetencias del vecino codicioso de apoderarse de Cuba no pudiera materializarse como un destino manifiesto y, al fin, después de un largo camino recorrido, con victorias y reveses, con aciertos y entuertos, pudiéramos lograr la verdadera libertad, la justicia social y la dignidad plena en una patria soberana, independiente y solidaria. Sí, Maestro, hemos triunfado y no le defraudaremos jamás. Este es nuestro homenaje y nuestro juramento.


LA REFORMA UNIVERSITARIA EN CUBA COMO FUNDAMENTO Y GUÍA Y PARA LA CULTURA NACIONAL



di WILKIE DELGADO CORREA

De ese pasado creador somos herederos y hechura, y la obra entonces iniciada se ha ido acrecentando y perfeccionando a lo largo de estos fructíferos cincuenta años para la cultura nacional, de cuyo saldo el pueblo y sus intelectuales y trabajadores de la cultura pueden sentirse orgullosos.

.El cincuentenario de la ley de la Reforma de la Enseñanza Superior en Cuba, por su significación integral para la creación de una institución universitaria y una concepción educacional nuevas, merecen un análisis general y particular que aborde las diversas facetas de su contenido en lo que se refiere a todas las carreras que participaban en la formación de los profesiones de nivel superior. Sin embargo, considero de especial interés centrar el análisis en torno al enfoque, papel y trascendencia que tuvo para la cultura nacional.

En enero de 1959, al terminar con la completa derrota de la tiranía, siete años de opresión y heroísmo compartidos con los demás sectores del pueblo cubano por estudiantes y profesores de las Universidades de la Habana, Las Villas y Oriente, era evidente, por innumerables aspectos y fenómenos, que formando parte de toda la crisis política y social, una honda crisis también afectaba a la docencia superior cubana.

La Reforma de la Enseñanza Superior en Cuba entró en vigor el día 10 de enero de 1962, y sus bases fundamentales han constituido la guía que ha presidido la enseñanza universitaria desde entonces, aunque renovada y enriquecida en este periodo de 50 años. Esa fecha fue escogida por el Consejo Superior de Universidades, cuyo Comité Ejecutivo presidía Armando Hart Dávalos, Ministro de Educación en la época, en homenaje a la memoria de Julio Antonio Mella, pionero de la Reforma Universitaria en Cuba y símbolo del gran ideal de vincular la Universidad a los trabajadores y al pueblo, por conmemorarse dicho día el trigésimo tercer aniversario de su asesinato, en la capital de México, por mandato del dictador Gerardo Machado.

La ley de la Reforma Universitaria había sido precedida de otros acontecimientos en el campo educacional y cultural. Las medidas educacionales diversas tenían, por su índole ínsita, una influencia y repercusión inmediata y perspectiva en la cultura como fue la campaña nacional de alfabetización que representó un triunfo de la cultura, del pensamiento y fundamento para un porvenir prometedor para el país

En el ámbito cultural se habían producido acontecimientos culturales fundacionales y raigales que abrían las puertas para el cultivo y ejercicio de una cultura abarcadora y profunda para todo el pueblo, algunas de las cuales tendrían significación incluso a nivel internacional, presididos por una idea cardinal en el sentido de que al hecho creador no se debía hacer “bajando al pueblo”, como se acostumbraba a decir y a tener en mente, sino, por el contrario, “subiendo hasta el pueblo”, que era en definitiva la fuente inspiradora y enriquecedora de toda cultura verdaderamente nacional. Entre éstos se podrían mencionar la creación de la Imprenta Nacional, la fundación de la Casa de las Américas, de la UNEAC, del Ballet Nacional de Cuba, del ICAIC, del Consejo Nacional de Cultura y otras muchas instituciones culturales nacionales.

La Reforma planteaba en su primer preámbulo conceptual que “…la Universidad de La Habana, centro más que bicentenario de la educación superior en nuestro país, vegetaba en la producción de abogados que se formaban sin rigor jurídico, de supuestos graduados en Filosofía y Letras que no completaban sus estudios en ninguna de ambas ramas, de educadores sin base cultural y orientados por la pedagogía del pragmatismo yanqui…”

En su tercer preámbulo expresaba que destruido el aparato militar, político y represivo de la tiranía y, después, transformando hasta la raíz las relaciones de producción existentes y rompiendo las ataduras coloniales que ligaban a Cuba con los Estados Unidos, “la enseñanza superior adquiere por ese hecho nuevos compromisos con la sociedad. La universidad en la sociedad cubana de hoy es el vehículo por el cual la ciencia y la técnica moderna, en sus más elevadas manifestaciones, han de ponerse al servicio del pueblo de Cuba:”

“La gran importancia que las carreras científicas y técnicas tendrán en la universidad cubana del futuro, no debe interpretarse como un abandono de las profesiones que tradicionalmente constituían la mayor parte de la actividad universitaria, como la Medicina, el Derecho, la Arquitectura y las Letras. Pero sí habrá una profunda transformación cuantitativa y cualitativa en estas profesiones.”

En su cuarto preámbulo se señala: ”El conjunto de los principios acordados debe conferir a la institución universitaria, una vez provista de idóneo elemento humano, una base funcional eficiente y un “espíritu”, es decir, una actitud, una conciencia colectiva, una sensibilidad y una voluntad de servir a la cultura, a la Patria y al mundo.”

La Reforma abordaba ideas esenciales del proceso docente aprendizaje y subrayaba que “enseñar es enseñar a estudiar, a pensar, a investigar, a trabajar.” Y planteaba como consigna indeclinable la “cooperación, respeto y fraternidad entre profesores y estudiantes, unidos en la búsqueda del saber y en el cultivo de los ideales humanos y patrióticos de la nueva Cuba”.

Establecía entre los fines de la Universidad “suministrar la enseñanza superior a sus alumnos y extenderla, en lo posible, hacia todo el pueblo. Le incumben, además, las tareas de realizar la investigación científica general y difundir los conocimientos y la cultura.” Y entre las obligaciones de la Universidad, establecía las de organizar y difundir los estudios de la ciencias y las humanidades; completar la formación cultural, moral, política y corporal de los estudiantes; contribuir a elevar, mediante actividades de extensión universitaria, el nivel del pueblo cubano; y fomentar el intercambio científico y cultural entre Cuba y los demás países del mundo.

La Reforma establecía como parte de la organización universitaria, la Comisión de Extensión Universitaria, calificada como “órgano de integración de la Universidad y el pueblo”.

“La Comisión establecerá los medios adecuados para que la cultura universitaria llegue a las masas populares en forma eficaz…”

“A tales efectos (…) contribuirá a la divulgación de la cultura por toda la nación mediante publicaciones, conferencias, exposiciones, conciertos, certámenes, representaciones teatrales, proyecciones cinematográficas, programas de televisión, actos deportivos, etc.”

Además establecía que la Universidad actuaría como integradora de actividades científicas y culturales, mediante el trabajo conjunto con personas e instituciones externas al ámbito universitario, entre los cuales se incluían la representación de los intelectuales.

Respecto al organigrama universitario, basado en facultades, se reorganizaron las agrupaciones docentes, y se estableció la Facultad de Humanidades que contaría con siete Escuelas: Filosofía, Letras, Historia, Ciencias Jurídicas, Ciencias Políticas, Educación y Economía.

En consonancia con los cambios propuestos y puestos en marcha por la Reforma Universitaria, la vida universitaria cobró un dinamismo especial que involucró tanto al claustro como a los estudiantes, ya que eran partícipes en el cogobierno establecido para hacer efectivas las transformaciones que se ejecutaban con un entusiasmo colectivo y, a la vez, creador.

Quienes vivimos aquella experiencia universitaria de los años iníciales, recordamos, refiriéndonos a la Universidad de Oriente, el propicio ambiente cultural prevaleciente en todas las facultades. Y no podían ser menos los resultados de una institución presidida inicialmente por el doctor José Antonio Portuondo, intelectual de altos quilates, durante el periodo1962-1965, y después por el doctor Eduardo Muzio.

Una dirección creadora de extensión universitaria, bajo la guía del profesor Nils Castro, condujo al desarrollo de la literatura a través de talleres y publicaciones periódicas de estudiantes con vocación para esta manifestación cultural y, lógicamente, de las restantes actividades artísticas. Las convocatorias del concurso literario 26 de julio dejaron un saldo fructífero de obras premiadas y publicadas en la Revista Taller Literario. Con motivo del 26 de julio de 1967 la Universidad de Oriente publicó dos minilibros con una selección de las obras de los jóvenes estudiantes cuyas obras sobresalían por su calidad y habían obtenido premios o menciones, y que, por lo tanto, habían aparecido en los trece números de la Revista en el periodo de 1963 a 1967.

Ambos títulos tenían una introducción de Nils Castro. En el primero titulado 13 NUEVOS CUENTISTAS UNIVERSITARIOS DE ORIENTE, Nils señalaba que “se trata de una cuentística muy impregnada de las vicisitudes y preocupaciones nacionales de los años anteriores y del periodo revolucionario. Estos cuentos reflejan a nuestra Revolución como esfuerzo y esperanza patrióticos, como conquista épica y como ejemplo que se proyecta sobre otros parajes de los tres continentes. A nuestra Revolución vista a través de ojos muy jóvenes y que, sin embargo, en cierto modo reconstruyen una síntesis de su historia. (…) aquí puede leerse una fuerza y una sinceridad que aseguran un movimiento del que podremos esperar mucho. Es la misma fuerza y sinceridad tremendas de todas nuestras realizaciones revolucionarias.”

Los trece autores antalogados en dicha obra, fueron: Miguel A. Sánchez, Mirtha Clavería, Efraín Nadereau, Darío Marchena, Guillermo Orozco, Wilkie Delgado, Daysi Valls, Mercedes Cathcart, Rafael Soler, Raúl Pomares, Ramiro Herrero, Manuel del Pino y Juan Leyva.

En el segundo minilibro titulado 20 JÓVENES POETAS UNIVERSITARIOS DE ORIENTE, Nils señalaba en la introducción que los 23 poemas producidos por los 20 jóvenes fueron seleccionados por el poeta Fayad Jamís. Y que “la elección se le encomendó a Fayad Jamís debido a que el mismo diseñó el primer Taller y ha visitado y estimulado a nuestros jóvenes en distintas oportunidades.”

Integraron la selección poemas de los 20 autores siguientes: Orlando Alomá, Desiderio Sarmiento, Magaly Sánchez, Ivette Vian, Raúl Pomares, Belkis Cuza, Melbina Brown, Rolando Ramos, Manuel A. Márquez, Efraín Nadereau, Olga Salazar, Norys E. Delgado, Alberto de Jesús Serret, Nancy Pérez, Juan Leyva, Wilkie Delgado, Ariel James, Waldo Leyva, Miguel A. Sánchez y Pedro Fulleda.

En lo personal, además de mis estudios en la Facultad de Ciencias Médicas en la época, el clima cultural de entonces me permitió publicar mis primeras obras que fueron Una noche de dos mundos y Regreso a la casa con la muerte, premios universitario y provincial respectivamente; los poemas En este enero de las bellas cosas y Revolución, y la obra de teatro Brindis de los días amargos.

Pienso, por lo tanto, que el movimiento cultural en las Universidades, impulsado por el espíritu de la Reforma, tuvo su influencia y alcanzó trascendencia a lo interno de la vida universitaria, pero también se proyectó hacia el ámbito territorial de la sociedad cubana. Y necesariamente se crearon los nexos indispensables con las otras instituciones y organizaciones relacionadas con la cultura y el desarrollo social.  De ese pasado creador somos herederos y hechura, y la obra entonces iniciada se ha ido acrecentando y perfeccionando a lo largo de estos fructíferos cincuenta años para la cultura nacional, de cuyo saldo el pueblo y sus intelectuales y trabajadores de la cultura pueden sentirse orgullosos.


Colpo di Stato in Ecuador un anno dopo: LA STAMPA ECUADORIANA  EL COMERCIO (giornale di opposizione)

di DAVIDE MATRONE

Un anno fa, il 30 settembre del 2010, ho partecipato ad un avvenimento che sinceramente ancora oggi è vivo nei miei ricordi, sia per l'intensità che per  la tragicità. Una giornata che non dimenticherò facilmente in quanto avevo vissuto direttamente un colpo di stato. Quest'anno  in data 1 ottobre ho comprato quasi tutti i giornali che si pubblicano qui in Ecuador per vedere come hanno commentato l'avvenimento. Il Presidente Correa aveva indetto, in data 30 settembre 2011, una marcia presso l'Avenida de los Shyris. 
I quotidiani in questione sono stati i seguenti: La Hora, El Universo, El Comercio, Hoy (opposizione) e El Telegrafo (Governativo).
El Comercio apre la prima pagina col titolo "Ferite del 30 - S non si chiudono", il sottotitolo : "il capo della Polizia di Quito ha offerto le scuse". A centro pagina c'è una foto dove si vede la madre del militare ucciso durante la sparatoria per liberare il Presidente Correa. A sinistra un altro titolo che recita : "Un anno dopo dei fatidici eventi, ci sono versioni contrapposte sui responsabili".
Nella parte centrale in basso ci sono due foto, quella a sinistra vede la partecipazione dei manifestanti che marciano verso la Fiscalia e l'altra a destra la fila di bus che hanno fatto collassare il transito stradale della capitale.

Commento: El Comercio dedica più attenzione ai morti e ai suoi familiari. Questa attenzione è manifestata sia nella pagina d'apertura che nelle pag. 2 e 3. L'impressione è quella di voler placare gli animi e far riflettere il lettore. La riflessione è una parola menzionata nella pagina 3 quella nella quale si vede il Presidente Correa e gli esponenti del Governo pregare in chiesa.
Negli articoli, sia d'apertura che nelle pagine successive, sono raccolte una serie di testimonianze dei familiari delle vittime dei civili e dei militari come a mostrare la stessa sofferenza patita dalle varie famiglie. Una posizione di conciliazione rispettabile, a mio avviso. Come si può notare nella prima pagina il sottotitolo richiama alle SCUSE (come nella LA HORA e non il PERDONO del EL TELEGRAFO) offerte dal Capo della Polizia. Le scuse anche nel Comercio appaiono subito agli occhi del lettore cosi come nel EL TELEGRAFO ma non nella LA HORA che pone l'articolo in basso a destra e poi nell'ultima pagina dedicata all'evento (la pag.11).

 

Vengono poi dedicate le pag. 2 e 3 all'evento. Nella pagina 2 c'è un articolo dal titolo :
"I parenti hanno ricordato il 30 - S con il lutto", la foto vede i parenti delle vittime scomparse il 30 - S. Le tre foto che seguono ritraggono altri familiari e dei militari che omaggiano i caduti. Nella pagina 2 l'articolo comincia cosi: "Amici e familiari dei morti del 30 - S a Quito hanno depositato offerte sulle tombe nell'Avenida Mariana de Jesus. La Polizia ha chiesto perdono nel Reggimento di Quito 1".

La pag. 3 ha il seguente titolo : "Riflessione nella cattedrale; critiche nella Radio Pubblica"  ed il sottotitolo : "i familiari degli uniformati J. Cortez e F. Jiménez hanno ricevuto l'abbraccio del Presidente. In mattinata, Correa ha insistito nelle sue critiche alla stampa. Si vede, nella foto grande della pag. 3, il Presidente Correa (in compagnia di altri esponenti di Governo) in chiesa. In basso un nuovo articolo dal titolo : "Davanti a migliaia di persone, Correa ha detto 30 - S mai più"  e la foto è dedicata ad alcuni simpatizzanti di Alianza Pais che festeggiano con le bandiere. L'articolo inizia cosi : "il Presidente parlò mezz'ora e disse che i colpevoli della crisi di un anno fa devono mostrare la faccia".

Commento: Gli articoli successivi si trovano immediatamente a pag. 2 - 3 come nel EL TELEGRAFO. Anche qui si da attenzione ai familiari delle vittime che ricordano i loro cari. Sono foto distensivi, di raccolta e di riflessione ancora una volta. Non ci sono le foto di festeggiamenti se una piccola foto a pag. 3 dove si vedono alcuni manifestanti con le bandiere di Alianza Pais. Della festa nella Shyris quasi non ci si rende conto, il lettore non ha nemmeno l'impressione che ci sia stato un incontro in piazza. L'unico elemento di conflitto che emerge leggendo gli articoli di queste due pagine sono le affermazioni di Correa che critica la stampa dalla Radio Pubblica e affronta coloro che non hanno avuto il coraggio di mettere la faccia ai fatti del 30 - S. 

L'ultimo articolo dedicato è quello a pag. 4 dal titolo : "l'arrivo di simpatizzanti di Alianza Pais, ha caotizzato il transito" ed il sottotitolo: "l'arrivo di 3500 bus per l'atto del 30 - S ha colpito la mobilizzazione. Nella Carolina si è organizzato una specie di mercato informale. La congestione è durata fino a notte". La foto ritrae una lunga colonna di bus fermi e delle auto in transito.
 

Commento: In questa pagina si nota una differenza con LA HORA in merito alla gestione del traffico e della circolazione delle auto durante la giornata. EL COMERCIO informa il lettore che c'è stata una congestione per l'arrivo dei 3500 bus (si quantizza il numero dei bus) e che il caos è durata fino a notte. Da notare invece come LA HORA informa diversamente il lettore nel senso che fa intendere che tutto sommato non c'è stata una grande congestione e che la situazione sia stata ben gestita dalla Polizia.
Da notare ancora un altro particolare, ossia che fino adesso l'unico giornale che ha parlato di manifestanti pagati per partecipare alla manifestazione della SHYRIS è stato LA HORA. Anche EL COMERCIO che è un giornale d'opposizione non menziona l'accaduto.

 


Entrevista a Juan Martín Guevara
Mano a mano con el hermano del Che

Por Laura Durán


Después de varios años, decidió hablar de su historia familiar en una charla exclusiva con Tiempo Argentino. Hermano del símbolo que aparece hasta en el pecho de Mike Tyson, se niega a subirlo al pedestal de guerrillero heroico y a homenajearlo el 8 de octubre, porque recordarlo en la fecha de su muerte es difundir “un mensaje de derrota”. Anécdotas sobre el líder de la Revolución Cubana cuando era sólo una persona de carne y hueso.
Juan Martín, el menor de los Guevara, tiene lentes redondos, bigotes canosos y no se parece físicamente a su hermano Ernesto. Sin embargo, los lazos de sangre están presentes, tanto en cada una de sus palabras como en las paredes de su oficina. Detrás de su escritorio hay símbolos que inevitablemente remiten a él: libros, cuadros de habanos y una cantidad de fotos familiares en su computadora que son la envidia de cualquier coleccionista.
Para aquellas personas que conocen su historia, el “Tin” (como lo mencionaba el jefe guerrillero en las cartas a su madre) es lo más cerca que se puede estar del mito, de la persona, del revolucionario, del “Loco”, de “Chancho”, de “Ernestito” o de “Fúser” (una conjunción de “furia” y Serna, el apellido materno).
Juan Martín se refiere al Che, su hermano, como “Ernesto”, sus padres serán “el viejo” y “la vieja” y la mítica foto de Alberto Díaz (Korda) –presente hasta en el mate que él mismo ceba– será un símbolo criticado por representar la figura sacrificial del guerrero mártir. Además, reiterará que al líder hay que correrlo de la lucha armada y bajarlo a tierra para que sus ideas germinen hoy la semilla del “hombre nuevo”. Recuerdos de alguien que vivió la historia en carne viva.

–¿Por qué esperó tanto tiempo para hablar sobre el Che?
-Con mi hermana Ana María, que murió hace varios años, prácticamente una sola vez tocamos este tema y decidimos no hablar. Después hubo largos años en donde abrir la boca no era posible. Además, tuve una experiencia…
–¿Cuál?
–En 1966 yo tenía una librería y un periodista de la revista Gente, que es un asco de persona, se acercó y me quiso hacer una entrevista. Le respondí que no pero él insistía y me preguntaba dónde estaba Ernesto. Le repetí que no daba notas, que no sabía, y que si hubiese sabido, no se lo iba a informar a él. Al otro día, en la revista salió una foto de mi local, con mi imagen y la de él, sacada con teleobjetivo, de frente los dos y se leía: “Dice que desconoce donde está, pero por el modo de reaccionar es evidente que algo sabe.” Lo fui a buscar a la casa y lo agarré. “Vos me estas tirando a la SIDE, el FBI, la CIA y a todos, ¿estás loco?”, y lo provocaba para agarrarme a piñas. Desde ese día ni siquiera “a” les dije a los periodistas.
–Habrá sido difícil ser el hermano del Che durante la dictadura...
–Entre los ’70 y los ’80 era difícil. Entre 1975 y 1983 estuve preso (fue militante del Frente Antimperialista por el Socialismo). Por un lado, me despersonalizaban, era un número. Pero por otro ser el hermano del Che nunca fue neutral. En Sierra Chica era el 448, no podía decir que me llamaba Guevara. Pero hubo militares que vinieron a entrevistarme y sabían quién era mi hermano.
–¿Y eso cómo influía en la cárcel?
–A veces me pegaban de más, tenía un “plus” (risas), pero otras me convenía. Nunca fue indiferente. Una noche que nos sacaron de La Plata zafé de aparecer tirado porque eligieron a algunos para que no nos liquidaran.
–¿Por qué creés que no te mataron?
–Habrán dicho: “Si lo liquidamos a este se pudre más que si lo dejamos vivo” o “vale más con vida que muerto”, qué se yo, lo que se le ocurría al tipo que tomaba la decisión.
–Con la llegada de la democracia mantuvo el perfil bajo. ¿Por qué decidió hablar ahora?
–Últimamente decidí hablar por la emoción, es decir, “que el hermano hable”, aportar desde lo familiar. En Cuba es un tipo perfecto, no se robó ni un pan, y yo soy alguien que puede contar que no es tan así. Tenía de todo. Yo doy otra mirada, predispone distinto, no soy un intelectual, ni investigador, no soy importante, soy el hermano y eso impacta emocionalmente.
–¿Y cuál es el “para qué”?
–Para que la gente entienda que él era una persona normal, que luego se fue trasformando en lo menos normal del mundo y que cualquier otro puede ser así. Los grandes hombres aparecen cada tanto, pero no son imposibles... y él era nuestro, ¡argentino!
–¿Por qué destaca que era argentino?
–Mi familia fue nómade. Él nació en Rosario de casualidad, vivió sus dos primeros años en Caraguatay (Misiones), su niñez y juventud en Alta Gracia y después en la ciudad de Córdoba. Su madurez y juventud en Buenos Aires. Hizo viajes en bici, barco, moto. ¿Es rosarino? ¿Es misionero? ¿Cordobés? ¿Porteño? Para los cubanos, él es cubano. Hay que empezar porque es argentino y lo es en su manera de ser, su cultura, su humor. No hay manera de conocer a un personaje si no vas a su esencia. Ernesto y Celia, mis sobrinos nacidos en Cuba, tienen pasaporte argentino porque sienten la argentinidad de su padre, si no me imagino que tendrían el de la Unión Europea, porque es más lindo (risas).
–¿Cuál es la reacción de la gente cuando se enteran de su parentesco?
–Primero, la sorpresa sobre que haya un hermano, que exista, que sea normal, que cuente cosas, sus vivencias… Una vez, en un taller, mi socio me señala y le dice al mecánico “este es el hermano del Che” (risas), y yo respondí “¡Es un chiste! No sé porque miente.” Después, el tipo preguntaba si era o no… Se generaba todo un misterio.
–¿Y en Cuba hablaba?
–En Cuba no tenía posibilidad de decir que no. Por ejemplo, el 8 de octubre (fecha de la muerte de Ernesto) de 1972 mi hijo estaba internado en el Hospital Calixto García y la médica que lo atendió me invitó a un homenaje. Le comenté que lo mío no era eso y esta mujer me dio una “zaranda” de cosas diciéndome que eso era egoísta. Así que después de todo eso respondí, “ok, ¿a que hora es?” Era un patio muy grande, colmado de gente, yo ahí sentado y de repente se escucha…“acá con nosotros, el hermano del Che”, y me dejaron solo con un micrófono. Aún estaba fresca su presencia, había cubanos llorando. Yo hablaba y se me hacía un nudo, ni sé lo que dije… una emoción intensa que te trasladaba la gente. Las personas me contaban sus vivencias y cada vez más cargado emocionalmente. Fue una experiencia importante, y todo por esa mujer.
–¿Y cómo era ser hermano de Ernesto en la vida cotidiana?
–Hay dos etapas mías con él: una muy corta, que es las dos veces que nos vimos después del triunfo de la Revolución (una fue en Cuba y la otra en Punta del Este), y lo demás es la vida de familia.

Juan Martín Guevara de la Serna nació en Córdoba, en 1943, 15 años después que su hermano mayor, Ernesto, quien había nacido en 1928. Sus padres eran Ernesto Rafael Guevara Lynch y Celia de la Serna Llosa. El resto de sus hermanos fueron Celia, Roberto y Ana María. De espíritu aventurero, el grupo familiar nunca permaneció quieto por mucho tiempo.

–Comencemos por la vida de familia.
–Ernesto era loco, movedizo pero no muy distinto a mis hermanos, era uno más. Yo me llevaba bien por él, más que por mí, porque él era el mayor. Era Ernesto y yo su hermano, hasta que fue el “Che” y empecé a ser el hermano del “Che”.
–¿Era un buen hermano?
–Era excelente. Siempre estaba de viaje. Recuerdo cuando volvía que quería aprovechar porque sabía que en cualquier momento se iba de nuevo. Llegaba y ahí yo era el que le cebaba mate. Como había pava, el agua se enfriaba. Él me ordenaba “calentalo”, y yo “no”, y se lo tomaba así como se lo cebaba. Siempre estaba de humor, jodiendo, estudiaba de noche, cada dos por tres se las picaba, era difícil agarrarlo.
–¿Cómo era como hermano mayor?
–No sé como me vería él, pero yo era “el hermanito” que miraba con cierta cosa, no te digo de consejo, pero sí de decirte “sería bueno esto”. Te trataba de influir, pero no era de imposición de padre. Mis otros hermanos sí lo eran. Salir con Ernesto era una liberación.
–¿En qué lo trataba de influir?
–En el estudio lo intentó por todos los medios, pero no lo logró. No seguí ninguna carrera porque desde que me acuerdo viví en la calle, jugando a la pelota.
–Sin embargo, su familia era estudiosa y lectora.
–Yo leía mucho, pero nada de estudiar. Eso me lo combatió mucho, me decía que estudiara pero él no tenía autoridad moral para decirme eso porque empezó Ingeniería, luego siguió Medicina pero no hacía nada de médico, entonces yo le preguntaba: “¿Cuál es? ¿Estudiar una carrera para hacer lo que vos hacés? ¿Si casi ni ejerciste?” “Pero estudiar es otra cosa”, me respondía, y hablábamos de la disciplina. Lo mío era más una defensa que un argumento, no quería estudiar y ya.
–¿Cómo era ser hermano del Che en 1959?
–Recuerdo una anécdota, en La Habana, el 8 de enero de 1959. Él tenía un pañuelo en el brazo por un golpe y siempre jugábamos de manos. Cuando estaban todos, yo mantenía las formas, pero a solas empezábamos a decirnos de todo y a ser hermanos. “Sacate la gorra y el grado de comandante que conmigo no lo sos.” Me tiró un cachetazo, le contesté, le pegué en el brazo y él hizo un movimiento de mucho dolor pero enseguida me dio un piñón que me voló, me sentó y me dijo: “Nunca te descuides o descreas del enemigo.” Tenía eso de aprovechar el momento. Esa mezcla, por un lado, de rectitud, y por otro de saber cuándo es cuándo. Era intuitivo de un modo muy fino.
–¿Cómo se expresaba esa rectitud?
–Él era muy rígido, entonces se sentía con derecho a serlo con los demás y mucha gente no tenía ganas de eso. Si bien él era razonable, no era flexible, por eso algunas personas no querían trabajar con él (risas). Los tiempos para él eran descansar un poquito cuando se podía, pero quería hacer las cosas ya. Era una máquina, no paraba, siempre estaba pensando en hacer algo. Eso lo caracterizó en algunas cosas acá y las desarrolló en Cuba como dirigente.
–¿Por ejemplo?
–Por ejemplo, cuando en el Congo recibió la noticia de que la vieja estaba enferma y que era irreversible, se preguntó, como dirigente, si era lícito ponerse a llorar y no lo hizo, se la aguantó. Seguro lloró después, no es que no tuviera sentimientos, sino que no los quería mostrar.
–¿Y cómo era él con su familia por esos años?
–Si a Ernesto le decían que su familia lo visitaría en La Habana, iba a decir que no, entonces Camilo Cienfuegos, que era su compinche, le ocultó la noticia y se la dijo cuando ya estábamos en el aeropuerto. Cienfuegos era la única persona que podía hacer esas cosas y chistes con él.
–¿Cómo recuerda esa época?
–Tengo una foto en el Hotel Habana Libre, Hilton en ese momento, en la cafetería. Eso era un “fierrerío”, estaban todos los barbudos con los fierros sobre la mesa. Al lado del cafecito los mozos no lo podían creer. Y allí estaba Camilo, que era su cómplice, el único con el que se permitía hacer jodas, con el resto no.
–¿Esa rectitud la heredó de su familia?
–Ernesto nació en una familia normal, con ciertas cosas distintas, de clase media. Por parte de mi vieja, había mucha guita pero cuando se juntó con mi viejo esto ya no era así. Ella fue al Sagrado Corazón de Jesús, un colegio bilingüe, religioso, de monjas francesas donde estudiaban con mucha rigurosidad, así que eso lo sacó de allí.
–¿Cómo era la familia de su madre, Celia de la Serna?
–Ella quedó huérfana de padre a los dos años y de la mamá a los 15. Era la menor. La mayor estaba casada con un escritor del Partido Comunista argentino que estuvo en España en la época de la Guerra Civil por parte de los republicanos, es decir, que tenía una influencia cercana de este pensamiento. Otro hermano, Jorge de la Serna, era atípico, un poeta que vivía cerca de la naturaleza y que tenía mucha relación con Ernesto. También había opuestos. La otra hermana, Sara, estaba casada con el hijo del presidente de la República, el general Agustín P. Justo.
–¿Cómo era su madre?
–La vieja era una persona muy poco demostrativa, conseguir un cariño de ella era un premio. Era más fácil que te dijera “tac tac” (hace un gesto de reto) que “muy bien” o que te hiciera una caricia. Con mis tías era distinto, eran más afectuosas. La vieja era muy disciplinada, muy culta y te obligaba a ser culto, a saber y no hablar al divino botón. Años después, yo le decía que desde chiquita la hicieron arrodillar en granitos de maíz y rezar 10 mil padres nuestros. Ella se reía pero seguía siendo así, una persona con estoicismo, muy judeo-cristiana, sacrificial.
–¿Y su padre?
–Mi viejo era un tipo con una inteligencia fuera de lo normal. Pensaba y soñaba. Eso en mi hermano fue muy claro. Era un tiro al aire, siempre caía en cuatro patas, con un don de ubicuidad incorporado. Era un gran conversador, dibujante, pintor y actor. Como todos los actores, era un mentiroso encubierto que te pintaba la realidad de una manera que no era exactamente así. Tenía ideas raras y era de mandarse a hacer cosas. De esa conjunción nació Ernesto.
–Era mandado a hacer cosas… ¿Como cuales?
–Así, por ejemplo, mis padres fueron a parar a Misiones. ¿Qué hacían dos porteños en el medio del monte en una época en donde la única manera de comunicarse era con un barco que bajaba por los puertos del Paraná? No había caminos, no había nada. Era gente con otras cosas en la cabeza, diferente a lo que normalmente se solía hacer.
–¿Qué heredó el Che de ellos?
–El viejo le dio la decisión y el arrojo, la vieja la organización y la disciplina, o sea, lo que se empieza se termina. Él veía el final, ella el camino.
–¿Usted qué aprendió de sus padres?
–Mi viejo decía que siempre hay que ganar, como sea. Mi vieja que hay que ganar, investigar y ser el mejor pero con transparencia. Ella nos metió la ética, él nos metió ganar al rugby, al fútbol, en la vida, y sobre todo no dejarse pasar por encima. No existía que mi madre o que mi padre tuviera razón. No: todo se discutía. La educación que teníamos era no aceptar lo que nos querían imponer y así se daban discusiones.
–¿De qué tipo?
–Había discusiones de todo tipo en mi casa, no existía una unicidad. Mi casa era de un espíritu crítico muy fuerte. Todo pasaba por la discusión política. Los fines de semana era un hervidero de distintas procedencias. Ninguno de los cinco hermanos aceptábamos lo impuesto y Ernesto fue el de mayor profundización en sus criticas.
–¿Cómo era su casa en el día a día?
–Mi casa estaba llena de libros, mis hermanos eran todos estudiosos. Celia y Ernesto eran máquinas de leer, él escribía todavía más que ella. Sus libros estaban todos escritos. Si quería uno de él, tenía que bancarme las notas y opiniones que ponía por los costados, cosa que no me gustaba porque al final terminaba discutiendo con él y con el autor, o con los dos a la vez. La casa era dejada, no estábamos atentos a si no funcionaba una manija en una puerta, pero si faltaba un libro era un tema.
–¿Y tenían muchos amigos?
–La casa estaba siempre llena de gente, tanto en la época que yo me acuerdo como en fotos de Alta Gracia donde aparecen chicos peinaditos y luego todos desastrosos. Había de todo, no había filtro. En casa trabajaba Sabina Portugal, una boliviana típica, coya, que con su tonada hablaba poco, pero con Ernesto tenía conversaciones larguísimas, no sé de qué hablaban. Era la época del agio y la especulación y ella era peronista de base. No sabía esas palabritas pero sí que le cobraban de más, y yo creo que eso lo discutían. Muchas cosas se le metieron en la cabeza con las conversaciones terrenales. Luego él pasó por Bolivia en la época de Víctor Paz Estenssoro y ahí debe haber habido influencia.
–Este Ernesto era una persona de carne y hueso, pero ¿cómo es ser hermano del símbolo?
–(Pausa) De una familia puede salir un personaje histórico que excede lo normal, único. No hay muchos que estén en una camiseta y lo identifiques en Arabia o África y sepas quién es. Tal vez, más o menos, por ahí alguien no sabe exactamente su historia… Diego Maradona, Mike Tyson lo tienen tatuado. ¿Qué tiene que ver Tyson? Algo tendrá que ver, si no ¿para qué se lo va a tatuar? Nadie se tatúa algo que no le interesa.
–¿Qué opina de la “marketinización” de la figura del Che?
–Que hagan negocio ni me va ni me viene. Lo que miro es el fondo de la cuestión: si alguien quiso que no existiera, que no trascendiera, no ha podido. Ahora, hay otras cosas que tienen que ver con la petrificación del personajes, y en eso puede haber un interés de vaciarle sus ideas o banalizarlo como si fuera un rockero, pero el hecho de que esta imagen sea tan difundida es porque es imposible ignorarlo.
–¿Cómo le gusta que la juventud lo recuerde?
–Si lo ponemos tipo Cristo que luchó por nosotros, ¿quién va a creer que puede ser como él? Si existió es porque puede ser posible. Hay que darle herramientas a la juventud. La mediocridad se milita, entonces hay que usar la cabeza y esta es la idea de los museos y de los libros.
–¿Por qué no quiere destacar la fecha de su muerte (8 de octubre)?
–Porque es un mensaje capcioso, de derrota y muerte sin regreso, pero sí hay un retorno de su pensamiento. Si lo matamos ya está, éticamente un tipo increíble, pero no sigas por ese camino porque terminás igual… Hay una posibilidad de ir por ese camino sin terminar muerto y derrotado, si no, no sería posible que el mundo fuese mejor, al menos no en esa idea de no explotación del hombre por el hombre. Por eso es que digo que el 8 de octubre no es el mejor día para evocarlo y no es un tema de dolor. Vamos a recordarlo en su trayectoria, elijamos el día en que inauguró una fábrica, una escuela o cuando nació, pero el hombre, no el guerrillero y menos el guerrero muerto, el héroe que para serlo tiene que ser mártir y muerto. Es por eso que decidí hablar, no porque tenga mucho para a decir sobre cosas de fondo, sino para desacralizarlo, desmilitarizarlo, ponerlo en la tierra, trasladar sus ideas y que la gente se acerque a ellas, que las recepte.
–¿Qué opina del Che guerrillero?
–Yo lo retiro del guerrillero heroico porque esos son tres años de su vida. Me parece que hay que sacarlo de ese contexto guerrero. Lo principal de sus ideas está en el hombre nuevo porque así como estamos viviendo las cosas no funcionan, hay que buscar el equilibrio real. Son sus ideas y no su actividad guerrillera lo que hay que acercarle a la gente. La típica imagen de Korda no me parece que sea la que haya que trasladar.
–¿Hay que correr la metodología de la lucha armada entonces?
–Hacer hincapié en que la guerra es el modo para liberarse va a generar una serie de encontronazos que quizás en este momento no sirve, entonces ¿para qué meterse por ese lado si no es el principal? Quizás en Cuba fue un medio, pero la lucha armada funcionó allí y no en otros lados.
–Pero él fue comandante.
–Sí, fue el primer comandante que nombró Fidel Castro, pero él no era militar. Fue presidente del Banco Nacional, ministro de Industria, secretario del Partido Único … Él se fue haciendo a fuerza de ver las necesidades del objetivo, que no era militarizar el país sino transformar y hacer el hombre nuevo, ese es el punto clave.


Confesiones de Félix Rodríguez: Yo pude haber salvado al Che AGENTE DE LA CIA QUE ORDENO SU ASESINATO

por MIGUEL SALAZAR



“… El 8 de octubre de 1967, el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson es avisado por su asesor, Walt Rostow, con un memorando urgente, que el Che está preso en Bolivia”.

El protagonista de esta entrevista es Félix Rodríguez, un estadounidense de origen cubano, ex brigadista de Bahía de Cochinos, veterano de Vietnam y ahora ex miembro de la CIA, de donde salió jubilado con el grado de coronel.
Esta entrevista se planteó en Caracas una mañana de la última semana de mayo. Estando próximo a cumplirse el 83 aniversario del nacimiento de Ernesto Guevara de la Serna, me propuse un trabajo distinto sobre sus postreros días en La Higuera. Entonces, tomando un café con leche como mi ya acostumbrado ritual de cada alborada, le pregunté a un amigo (de quien me reservo su identidad) sobre Félix Rodríguez, quise saber si vivía. Me llamó la atención un libro que traía consigo titulado Guerrero de las sombras, precisamente escrito por el personaje a quien la historia reseña como el hombre que mató al Che. Fue así como, por esas cosas del destino, nos propusimos indagar sobre su paradero y logramos ubicarlo en Miami, exactamente en su casa de Biscayne Boulevard.
Miguel Salazar

La Higuera, 9 de octubre de 1967. Era el mediodía y Félix Rodríguez tomaba notas mientras conversaba con Ernesto Guevara, quien permanecía sentado en una banqueta. El ex oficial de la CIA distrajo su atención cuando vio venir a la profesora del colegio. En voz baja, ella le preguntó: –¿Mi capitán, mi capitán cuando lo van a matar? -¿Señora, por qué dice eso? -Porque nosotros vimos que usted se fotografió con él allá afuera y mire, dice la radio que ha muerto de heridas en combate.
Así fue cómo Rodríguez comprendió la orden del alto mando boliviano y se convenció de que no había más nada que esperar.
“Comandante, fue muy poco lo que pude hacer por usted, le dije a Ernesto Guevara tan pronto regresé a aquel cuartucho de piso de barro, donde Guevara permanecía sentado al lado de los cadáveres de dos de sus compañeros en la aventura que tocaba a su fin”.
Tras escuchar a la maestra de La Higuera, el capitán de la CIA destacado en Bolivia con la misión de capturar vivo al legendario guerrillero, se había convencido de que era imposible la clave 500 (vivo) frente a la 600 (murió en combate) sostenida por los generales bolivianos con René Barrientos a la cabeza (a la sazón presidente de Bolivia). La noticia anticipando la muerte del Che en un combate recorría al altiplano.
-¿Qué le dijo el Che cuando le notificó la mala noticia?
-Se puso blanco como un papel, pero casi de inmediato se repuso y me dijo con desaliento: “Es mejor así, yo nunca debí de haber caído preso”.
-Si los centuriones romanos se jugaron el manto sagrado allá en la colina de El Calvario, hoy en La Higuera, tras la muerte del Che, abundan las versiones según las cuales los soldados bolivianos se repartieron las pertenencias del Che. El relato de Félix Rodríguez nos da cuenta de que fue el Che quién repartió sus cosas a manera de recuerdos.
-Entonces, saco una pipa que tenía y me dijo: “quiero entregarle esta pipa a un soldadito que se porto bien conmigo”. En ese momento irrumpió el sargento Mario Terán reclamando la pipa. El Che lo miró y le dijo: “no, a ti no te la doy”. Cuando la pedí para mí se dio vuelta y tras pensar por unos segundos, mirándome me dijo: “sí, a ti sí te la doy”. La guarde en el bolsillo izquierdo de mi camisa. Le dije: comandante, puede hacerle llegar un mensaje a su señora. Entonces, asumiendo una forma sarcástica me dijo: “primero, si puedes, dile a Fidel que pronto verá una revolución triunfante en América y dile a mi señora que se case de nuevo y trate de ser feliz”.
-¿Lo atormenta el recuerdo del Che?
-Pude haberle salvado la vida al Che, pero no lo hice… y no me arrepiento, el Che vivo se habría convertido en un monstruo.

Escucho atentamente a Félix Rodríguez. He leído muchísimo sobre la vida del Che y como la mayoría de los muchachos de mi generación llevados por las circunstancias y la temprana incitación a la lucha política crecí admirándolo, y qué de cosas no escuché en boca de sus detractores. Entre otras la posibilidad de que Guevara haya sido víctima de la política soviética, para entonces de repliegue en la lucha armada, lanzando a los movimientos guerrilleros de América Latina a los brazos de la delirante revolución cultural china.

“A Guevara -afirma Rodríguez, tajante-, lo abandonaron a su suerte”.
-De nuestro interlocutor se han dicho muchas cosas, inclusive que fue quien le cortó las manos al Che.
-Eso no es verdad, ocurrió que una vez muerto Guevara, los militares bolivianos propusieron cortarle la cabeza y conservarla para que Fidel se convenciera de su ejecución. Esa acción la objetamos y entonces se le dijo a Ovando que con mutilar quirúrgicamente un dedo pulgar era suficiente porque nosotros teníamos sus huellas dactilares logradas con la colaboración de las autoridades argentinas.
-¿De quién fue la idea de cortarle la cabeza?
-Del general Alfredo Obando. Los militares bolivianos estaban iracundos. Después desistió de la idea y ordenó cortarle las manos, además, impartió instrucciones para hacer desaparecer su cuerpo.
A pesar de su edad, 70 años, Félix Rodríguez conserva una muy buena memoria, esa que le permite relatar los hechos con una pasmosa y sostenida cronología.
-¿No quiero pasar por alto un episodio, usted afirmó que pudo haberle salvado la vida al Che, dónde estaba esa posibilidad, qué ocurrió?
-Para la agencia el Che era más valioso vivo, la idea era sacarlo de Bolivia y llevarlo a Panamá para interrogarlo. Los militares bolivianos se negaron porque no querían verse de nuevo como focos de tensión y no deseaban repetir la experiencia de Ciro Bustos y Regis Debray, sobre quienes se volcó la atención mundial cuando fueron capturados en Bolivia. El gobierno de Barrientos recibió muchas presiones sobre todo de Francia. En un momento pensé en la posibilidad de cortar las comunicaciones para decirle a los captores del Che que yo había recibido órdenes de La Paz de llevármelo vivo… lo pensé bien, pero desistí de la idea. ¿Se imaginan al Che vivo en manos de la CIA? Se hubiera convertido en un verdadero monstruo para todos los periodistas del mundo.

Nuestra conversación sobre el Che se ve cortada una que otra vez cuando Félix Rodríguez trae al tapete algunos episodios sobre Playa Girón, Guatemala y Vietnam. En abril de 1961 pudo evadir al Ejército cubano ayudado por la Embajada de Venezuela. En Vietnam actuó como asesor del Ejército de Estados Unidos en contra del Vietcong. En el sudeste asiático sufrió un grave accidente cuando en un helicóptero se vino a tierra. Desde entonces padece una severa lesión que lo hace arquear ligeramente su cuerpo al caminar.

Los últimos días del Che

-Cuénteme de la tarde cuando mataron al Che.
-Aquella tarde dejé al Che solo en la pequeña habitación. Afuera se apretujaban los soldados. Entonces llamé a un sargento de apellido Terán y le dije que había instrucciones de su Gobierno de eliminar al prisionero. Llevándome la mano hasta la barbilla le dije: “No le tire de aquí para arriba, tírele de aquí para abajo pues se supone que este hombre haya muerto de heridas en combate. El hombre asintió, pidió un fusil y se hizo acompañar de dos soldados”.
-Me llama la atención la frialdad con que se cumplieron las órdenes.
-El Che era prisionero de los bolivianos, ellos lo capturaron. Era una situación de guerra. Yo no lo maté.
-¿A qué hora fue ejecutado el Che?
-Era aproximadamente la 1 y 10 de la tarde. A esa hora escuché la ráfaga y así lo anoté en una libreta.
Antes de retirarme de la habitación le dije al Che que había órdenes de fusilarlo. Entonces se puso de pie, nos miramos por segundos y nos despedimos con un abrazo.

Dos versiones y en ambas el Che acepta resignado su destino. Años más tarde, en 1977, Mario Terán le pondría ingredientes a su historia y su relato para la revista francesa París Match fue el siguiente: “Dudé 40 minutos antes de ejecutar la orden. Me fui a ver al coronel Pérez con la esperanza de que la hubiera anulado. Pero el coronel se puso furioso. Así es que fui. Ese fue el peor momento de mi vida. Cuando llegué, el Che estaba sentado en un banco. Al verme dijo: “Usted ha venido a matarme”. Yo me sentí cohibido y bajé la cabeza sin responder. Entonces me preguntó: “¿Qué han dicho los otros?”, le respondí que no habían dicho nada y él contestó: “Eran unos valientes”. Yo no me atreví a disparar. En ese momento vi al Che grande, muy grande, enorme. Sus ojos brillaban intensamente. Sentía que se me echaba encima y cuando me miró fijamente me dio un mareo. Pensé que con un movimiento rápido el Che podría quitarme el arma. “Póngase sereno —me dijo— y apunte bien, va a matar a un hombre”. Entonces di un paso atrás, hacia el umbral de la puerta, cerré los ojos y disparé la primera ráfaga. El Che, con las piernas destrozadas, cayó al suelo, se contorsionó y empezó a regar muchísima sangre. Yo recobré el ánimo y disparé la segunda ráfaga, que lo alcanzó en un brazo, en el hombro y en el corazón. Ya estaba muerto.
Son muchas las contradicciones que derivan de los últimos días de Ernesto Guevara.

-Hay versiones que indican que el Che presentaba sus piernas ametralladas para el momento de ser capturado.
-Eso no es verdad, el Che sólo presentaba una ligera herida en la pantorrilla de su pierna derecha.
-¿Cómo fueron sus días en Bolivia antes de arribar a La Higuera?
-Desde los primeros días de octubre estuve en Vallegrande para estar bien cerca de la operación mediante la cual teníamos previsto capturar al Che. Cuando supimos que se había cumplido el objetivo celebramos. Esa noche le pedí al coronel Zenteno que me permitiera acompañarlo a La Higuera para hablar con el prisionero. Zenteno aceptó. Así partimos para La Higuera en un pequeño helicóptero donde sólo cabían dos pasajeros y el piloto. Descendimos a las 7 y 30 de la mañana. Llegamos a la pequeña choza, en una calle con algunas casas, todas de adobe. Entramos y nos encontramos con un cuarto oscuro con un techo de tejas casi desintegrado.

-¿Qué hizo cuando vio al Che?
-Estaba tirado en el piso, amarrado de pies y manos. Me sorprendió encontrar a quien fuera un arrogante comandante ahora vistiendo harapos, con el cabello totalmente enmarañado. Llevaba alpargatas. Nunca olvidaré aquel 9 de octubre de 1967. Ese día tuve cara a cara a Ernesto Che Guevara. No podía creerlo, su imagen era la de un hombre disminuido. Antes le habían retirado un pequeño bolso adonde llevaba consigo varios documentos y un diario.

Si lo llevo vivo a Vallegrande los bolivianos lo habrían pensado dos veces para matarlo

-¿Cumplió su cometido de interrogarlo?
-El primero en hacerlo fue el coronel Zenteno. El Che guardó silencio. Lo único que se escuchaba tras las preguntas de Zenteno era la respiración del comandante Guevara. Se acercaba su fin vertiginosamente. Salimos de la habitación y le dije a Zenteno que la orden del Gobierno de Estados Unidos era mantener con vida al Che. El oficial boliviano movió la cabeza negativamente. Le pedí que convenciera a los generales de mantenerlo vivo. Finalmente le prometí que si él no lo lograba a las 2 de la tarde entonces yo le entregaría el cadáver del Che.
-Me imagino que cuando se despidió de Zenteno fue cuando pensó en sacar al Che con vida. El sólo hecho de que lo vieran en Vallegrande con vida hubiera impedido que se cumpliera la orden de los generales…
-Sí, le digo que los pensamientos se agolparon en mi mente. La agencia quería al Che vivo. ¿Podría yo conseguirlo?, ¿cómo me las arreglaría para llevarlo a La Paz sin que lo supieran los bolivianos?
-¿Tarea muy difícil, no?
-No demasiado, había un solo teléfono y no había comunicaciones radiales. Cuando el helicóptero llegara podía dirigirme al teléfono y luego regresar y decirle al piloto que había habido un cambio de órdenes, que la Embajada de Estados Unidos había convencido al presidente Barrientos de conservar vivo al Che y llevarlo a Vallegrande, allá los bolivianos lo hubieran pensado dos veces para matarlo.
-¿Qué lo hizo desistir?
-Batista dejó vivo a Fidel y fíjate la vaina que echó. Yo estaba tranquilo porque intenté por todos los medios normales de que no mataran al Che; además, esa era una decisión boliviana y no norteamericana, nosotros éramos sólo asesores.
-¿Por qué fracasa el Che en Bolivia, sobre todo siendo el autor del célebre manual de la lucha guerrillera, un documento obligado en no pocas academias militares en el mundo?
-Precisamente, en un medio rural la boliviana fue la única guerrilla en el mundo que yo conozco que jamás logra reclutar a un solo campesino en cerca de un año de operaciones en el terreno. Nadie, ni un solo campesino del área se le sumo a esa guerrilla.

No fue fácil cerrarlos en corto tiempo

-Hábleme de la expresión del Che sin vida. Su cuerpo tendido en aquella mesa ha sido comparado con la escena del Santo Sepulcro.
-Cuando entré en la habitación el cadáver del Che estaba bocarriba, tenía la cara llena de fango. Me imagino que cayó de frente en el piso húmedo. Mientras le reclamaba por la muerte de soldados bolivianos, uno de los militares le cruzó la cara con una vara, El capitán Gary Prado me dijo: “Mi capitán, hemos acabado con las guerrillas en América Latina”. Entonces le dije: “Mi capitán, si no las hemos acabado por lo menos las hemos demorado por largo tiempo”. Ya eran cerca de las dos de la tarde y ya se escuchaba el helicóptero que aterrizaba cerca. Ellos se fueron. Yo le pedí un vaso de agua a un soldado y le lave la cara al Che y trate de cerrarle la quijada con mi pañuelo y los ojos que se le abrieron otra vez… no fue fácil cerrarlos en corto tiempo.
Entonces bajaron una camilla, lo montamos y lo trasladamos al portón derecho del helicóptero. Yo lo estaba amarrando y recuerdo que me dice el piloto Jaime Núñez Guzmán, mi capitán hálelo hacia adelante para hacer contra peso. Le metí la mano por abajo y cuando lo hale y la saque la tenia llena de sangre. Aparentemente una bala le había roto la aorta y como era una camilla de plástico se había concentrado la sangre debajo. Me limpié en el pantalón, de ahí entonces ya entre en el helicóptero y en ese momento vino un soldado y le dijo al piloto: “Esperen, esperen, que el padre quiere verlo”. Estuvimos un rato con el motor prendido hasta que apareció un sacerdote católico. Se acercó y lo bendijo. El cura por poco no queda decapitado porque al apearse de la mula lo hizo muy cerca de las aspas del helicóptero.
Despegó la nave y al poco rato divisamos la pista del aeropuerto de Vallegrande. A los lados todo tipo de naves aparcadas y periodistas de todo el mundo. Descendimos y mi compañero se encargó del cadáver y lo llevó a una vieja ambulancia que lo trasladó al hospital Nuestro Señor de Malta. Así Félix Rodríguez bajó la gorra sobre su rostro lo más que pudo y se perdió entre la gente casi con el sigilo de un gato. Con ese apodo lo conocieron en la sierra. Y pensar que Félix Rodríguez estuvo a pocos minutos de cambiar la historia, al menos el rumbo de este relato.


Caccia all’oro blu. La disputa per il controllo delle fonti d’acqua in America latina

di ANDREA NECCIAI

Se il novecento è stato indubbiamente il secolo del petrolio, l’acqua, fonte di vita e bene irrinunciabile per l’umanità intera, si può già considerare l’ ”oro blu” del ventunesimo secolo. In uno scenario in cui la penuria di risorse idriche a livello mondiale coincide con un progressivo aumento della loro domanda, il “valore di mercato” dell’acqua è cresciuto in modo esponenziale, tanto da portare alla nascita di un’inedita classe di imprenditori e affaristi “cacciatori d’acqua”, specializzati nella compravendita dell’”oro blu”. Alla logica del mercato non può sottrarsi nemmeno l’America latina. Come è noto, il subcontinente può contare su riserve idriche imponenti: il Rio delle Amazzoni, il Paranà e l’Orinoco sono tra i fiumi più importanti al mondo e il solo Brasile possiede la quinta parte di tutta l’acqua del pianeta; il lago Titicaca, che si estende tra il Perù e la Bolivia, e quello di Maracaibo (Venezuela) soddisfano da soli il fabbisogno di acqua di milioni di persone.  Di conseguenza, stando a questi dati, la popolazione latinoamericana dovrebbe poter disporre di una quantità di acqua pari a circa 3.100 metri cubi annui pro capite, mentre secondo le statistiche il valore ufficiale è di soli 29 metri cubi. E’ questo uno dei più grandi paradossi dell’America latina: una terra ricchissima di fonti idriche, i cui abitanti non sono però in grado di disporre della loro acqua in modo adeguato e “democratico”. Secondo fonti ONU, attualmente in tutta l’America latina ci sono ancora 130 milioni di persone che non hanno accesso all’acqua potabile. La situazione più critica è quella del Brasile: la nazione che possiede la più grande riserva di acqua dolce al mondo deve affrontare addirittura il rischio di razionamento nelle grandi città; e questo accade non solo a causa dell’eccessiva distanza delle sorgenti ma soprattutto perché l’acqua, sempre più sottratta al consumo domestico, viene preferibilmente “dirottata” verso l’utilizzo agro-industriale, sotto la gestione delle imprese transnazionali. Nei paesi dell’area latinoamericana operano numerose aziende europee che gestiscono le reti idriche per la fornitura pubblica dell’acqua. La maggior parte di queste imprese private sono filiali locali che fanno capo alle tre principali corporation del settore a livello globale: le francesi Suez e Vivendi che controllano più del 70% del mercato mondiale dei servizi idrici, e la tedesca RWE-Thames. Questi tre “giganti”, che forniscono acqua a circa 300 milioni di utenti in 130 paesi, si situano tra le 100 multinazionali più ricche, con un introito totale di quasi 160.000 milioni di dollari [dati del 2002] e con un tasso di crescita del 10% annuo.
Le battaglie per l’acqua pubblica.
In America latina, la corsa all’accaparramento delle fonti d’acqua da parte delle multinazionali ha una lunga storia. Tuttavia, il caso più eclatante - e drammatico per le sue conseguenze sociali - si verificò in Bolivia nel 2000, quando la Banca Mondiale impose al governo del paese andino la privatizzazione dei servizi idrici in cambio della concessione di un prestito di 25 milioni di dollari. Qualche mese dopo nella regione di Cochabamba, una tra le area più povere della Bolivia e popolata da mezzo milione di persone, l’intera rete di distribuzione dell’acqua fu acquistata dall’impresa statunitense Bechtel. Nel giro di poco, il prezzo delle tariffe aumentò a tal punto da scatenare l’ira di decine di migliaia di abitanti. La protesta culminò in una serie di gravi disordini, e in uno sciopero generale che paralizzò la città. Alla fine delle ostilità, Bechtel fu costretta a cedere e a fare le valigie dalla Bolivia. In molte altre zone del subcontinente, associazioni di consumatori e gruppi di iniziativa civile continuano a portare avanti - con alti e bassi - la loro estenuante lotta contro la privatizzazione dell’acqua pubblica. In Argentina, le associazioni di consumatori si oppongono da un decennio alla privatizzazione degli impianti dell’acqua corrente da parte della Suez-Lyonnaise, “che ha provocato col tempo l’inquinamento del Rio de la Plata, oltre che un meccanismo di corruzione generalizzata e di profitti privati senza precedenti […].”* Nel 2004 in Uruguay, un’alleanza di lavoratori ed associazioni ha promosso un referendum nazionale per chiedere una riforma costituzionale che sancisse l’acqua come “diritto umano e bene pubblico”, per sottrarla alla grinfie delle imprese. In quella consultazione più del 60% della cittadinanza uruguaiana votò a favore della riforma, e dunque contro la privatizzazione dell’acqua. In Cile, al contrario, si susseguono le proteste da parte delle organizzazioni ecologiste e civili per la svendita delle reti fluviali. Già durante il regime di Pinochet, l’80% dei fiumi cileni fu ceduto al settore privato, principalmente alla compagnia spagnola ENDESA, per la produzione di energia idroelettrica. Gli abitanti delle zone più povere del Perù hanno intrapreso da anni una lotta senza quartiere contro le imprese erogatrici, a causa dei livelli proibitivi che hanno raggiunto le tariffe della loro acqua. A Lima, la gente povera arriva a pagare l’acqua - per giunta molto inquinata - fino a 3 dollari al metro cubo dovendosi anche preoccupare del suo trasporto, tutto a spese proprie. In Guatemala, nella zona della frontiera con il Messico, contadini, lavoratori ed ecologisti protestano da anni contro la costruzione di cinque dighe sul Rio Usumacinta, il più grande fiume della regione. Oltre allo sfruttamento idroelettrico il mega progetto, facente capo al faraonico Piano Puebla Panamà (PPP), prevede la costruzione di un sistema di acquedotti diretti alla penisola dello Yucatan, dove gli immensi latifondi di prodotti d’esportazione richiedono ingentissime quantità d’acqua per l’irrigazione. Secondo le organizzazioni ecologiste, i danni finora causati all’ecosistema guatemalteco per la realizzazione di questa grande opera sono incalcolabili. Non così distante dal bacino dell’Usumacinta, “la popolazione indigena del Chiapas (Messico) ha intrapreso una dura battaglia contro “Coca Cola”, che vorrebbe assicurarsi il controllo delle riserve acquifere della regione. In una nazione dove la maggior parte della popolazione deve sopportare il razionamento dell’acqua, più del 30% del consumo di acqua dolce si concentra proprio nello stato del Chiapas, dove la multinazionale si è saldamente insediata facendo pressioni sui governi locali per ottenere le concessioni necessarie ad acquisire la proprietà privata sulle sorgenti d’acqua.”* Spesso la Banca Mondiale e il BID (Banca Interamericana di lo Sviluppo) agevolano l’ingresso delle multinazionali nei mercati latinoamericani. Tanto Suez come Vivendi ricorrono alla loro influenza presso gli enti creditizi multilaterali affinché l’erogazione privata dell’acqua diventi la “condizione” per la remissione di un debito o per la concessione di nuovi prestiti a favore dei governi locali. Il BID, ad esempio, vanta [nella regione latinoamericana] crediti per 58.000 milioni, ciò gli conferisce lo straordinario potere di imporre la privatizzazione dell’acqua ai municipi “disperati”. E in effetti, alcuni dei prestiti più sostanziosi concessi dal BID nello scorso decennio  erano direttamente destinati alle multinazionali, con lo scopo di cominciare i processi di privatizzazione dell’acqua in paesi come l’Argentina, la Bolivia e l’Honduras.”*

Note: *“La furia del oro azul”,  di Tony Clarke e Maude Barlow – Lacantara.


Sebastián Piñera, il Berlusconi d’oltreoceano. L’identikit del mandatario cileno secondo le nuove rivelazioni di Wikileaks

 

di Andrea Necciai

 

 

Neppure il presidente del Cile, il plurimilionario affarista Sebastián Piñera, è stato risparmiato dal terremoto provocato dalle scottanti divulgazioni di Wikileaks. Il quotidiano spagnolo “El Pais” ha pubblicato lo scorso dicembre alcuni stralci di documenti diplomatici dell’ambasciata statunitense a Santiago, dai quali emerge nettamente il profilo dell’attuale mandatario del Cile, in carica dal marzo del 2010. Secondo un rapporto del 9 ottobre 2009, redatto dalla funzionaria statunitense Carol Urban, Piñera viene descritto come “un uomo d’affari scaltro e risoluto che tende ad assumersi molti rischi […]. In passato è stato coinvolto in numerose vicende giudiziarie circa la natura dei suoi affari, tuttavia gli elettori non paiono particolarmente interessati alle accuse mosse nei suoi confronti”*.

Tra le diverse accuse a carico del presidente, il rapporto cita - in particolare - quelle riferite al periodo in cui Piñera occupava un posto nel Consiglio di Amministrazione della Banca Talca, prima di candidarsi e votarsi alla politica: “come altri istituti di credito durante la crisi finanziaria, la Banca Talca concesse molti crediti a rischio, i quali in un primo momento avevano portato benefici apprezzabili ma che, alla fine, condussero l’istituto alla bancarotta”*. Ciò nonostante, Piñera e gli altri manager andarono ben oltre alle tipiche manovre finanziarie “poco ortodosse” in voga in quell’epoca. Oltre ad approvare crediti assai dubbi, crearono dozzine di false compagnie alle quali concessero prestiti bancari, utilizzando in realtà questi fondi per comprare più azioni della stessa banca.  Al di là delle sue spregiudicate azioni da “pescecane della finanza”- appellativo che si è guadagnato grazie alle cause pendenti nei tribunali cileni e statunitensi che lo hanno consacrato come un vero campione della speculazione di borsa -, il capo del primo governo di destra eletto dopo il 1958 continua a custodire nel suo portafoglio la proprietà di Chilevisión (una tra le più importanti reti televisive del paese) e della LAN (la compagnia aerea cilena privatizzata durante la dittatura di Pinochet). E tutto ciò, nonostante la promessa pre-elettorale di vendere tutte le sue azioni milionarie, per risolvere la questione del “conflitto di interessi” originato dalla sua elezione a presidente. Una promessa che difficilmente sarà in grado di onorare, a giudicare anche dai lauti guadagni che ad oggi sta percependo dall’aumento delle quotazioni delle sue aziende. Fin qui e senza dover andare oltre, saltano all’occhio molte analogie e similitudini con la situazione politica italiana. In effetti dal suo alter ego di casa nostra, Silvio Berlusconi, lo spregiudicato Piñera sembra aver copiato proprio tutto: i toni, i contenuti, gli slogan elettorali e le promesse impossibili, come la creazione del fatidico “milione di posti di lavoro”.  Corre anche voce che i due siano diventati addirittura amici, sebbene il presidente cileno non lo abbia mai ammesso pubblicamente, forse un po’ per vergogna, visto che il Cavaliere a livello internazionale non è esattamente considerato un modello da prendere come esempio…  

Ma tornando alle rivelazioni di Wikileaks, in un altro dispaccio dell’ambasciata degli Stati Uniti a Santiago, datato 22 gennaio 2010, viene fatta un’analisi più dettagliata della figura del neoeletto presidente. Oltre a ribadire alcuni dei suoi “exploit” da avventuriero della finanza, il rapporto lo definisce con toni più elogiativi “un milionario istruito ad Harvard [anche da questo dettaglio si evince la sua matrice ideologica neoliberista, ndr], cattolico conservatore, anti-Pinochet e grande faticatore, noto per lavorare tutti e sette i giorni della settimana”. Dunque, a giudicare dal tono di questi dispacci diplomatici, ai funzionari statunitensi “il presidente delle buone azioni” - come lo definiscono ormai molti cileni, chissà forse alludendo appunto alle performance dei suoi titoli in borsa - sembra, tutto sommato, non dispiacere affatto.  La Casa Bianca non pare nemmeno ostile (e come potrebbe essere diversamente?) alla nuova squadra di governo “padronal-imprenditoriale” di Piñera, nella quale spiccano tre illustri laureati nelle più famose università nordamericane, i degni rappresentanti del neoliberismo “alla cilena”. Lo stesso sciagurato sistema economico che, a partire dalla dittatura pinochetista e proseguendo attraverso i 20 anni di governo del “centrosinistra” della Concertación, ha avuto l’unico merito di smantellare lo stato sociale allargando paurosamente la “forbice” tra ricchi e poveri.


CARTA DE EVO MORALES A LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL MUNDO


Por Evo Morales Ayma



La naturaleza, los bosques y los pueblos indígenas no estamos en venta.

Hermanos indígenas del mundo: Estoy profundamente preocupado porque se pretende utilizar a algunos dirigentes y grupos indígenas para promover la mercantilización de la naturaleza y en particular de los bosques a través de la creación del mecanismo REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) y sus versiones REDD+ y REED++.
 Cada día desaparece en el mundo una extensión de bosques y selva equivalente a 36.000 canchas de fútbol. Cada año se pierden 13 millones de hectáreas de bosques y selva. A este ritmo, los bosques desaparecerán antes de fines de siglo. Los bosques y la selva son la mayor fuente de biodiversidad. Si continúa la deforestación, miles de especies animales y vegetales se perderán para siempre. Más de tres cuartas partes del agua dulce accesible vienen de zonas de captación en bosques, de ahí que la calidad del agua empeora cuando la condición del bosque se deteriora, Los bosques constituyen una protección ante inundaciones, erosiones y desastres naturales. Proveen bienes no maderables y maderables. Los bosques son una fuente de medicinas naturales y elementos de curación aun no descubiertos. Los bosques y la selva son los pulmones de la atmósfera. El 18% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero que se producen en el mundo son provocados por la deforestación.  Es fundamental detener esta destrucción de nuestra Madre Tierra.  Actualmente, en las negociaciones de cambio climático todos reconocen que es esencial evitar la deforestación y degradación de los bosques.  Sin embargo, para lograrlo, algunos proponen mercantilizar los bosques con el falso argumento de que sólo se cuida y conserva aquello que tiene precio y propietario. Su propuesta es tomar en cuenta sólo una de las funciones de los bosques, que es su capacidad de absorción de dióxido de carbono, y emitir “certificados”, “bonos” o “derechos de carbono” que se comercialicen en un mercado de carbono. De esta forma, las empresas del Norte podrán optar entre hacer reducciones de emisiones en sus países o comprar “certificados REDD” en países del Sur según su conveniencia económica.
Por ejemplo, si una empresa tiene que invertir 40 ó 50 dólares para reducir la emisión de una tonelada de C02 en un “país desarrollado”, preferirá comprar un “certificado REDD” por 10 ó 20 dólares en un “país en vías de desarrollo” para decir que ha cumplido con la reducción de emisiones de dicha tonelada de C02.
A través de este mecanismo los países desarrollados traspasarán su obligación de reducir sus emisiones a los países en vías de desarrollo, y el Sur una vez más volverá a financiar al Norte ya que esa empresa del Norte se ahorrará mucho dinero comprando “certificados” de carbono de bosques del Sur.  Pero no sólo harán trampa con sus compromisos de reducción de emisiones, sino que además darán inicio a la mercantilización de la naturaleza empezando por los bosques. Los bosques pasarán a tener precio por la cantidad de toneladas de C02 que son capaces de absorber. Los “bonos” o “derechos de carbono” que certifican esa capacidad de absorción serán vendidos y comprados como cualquier mercancía a nivel mundial.
Para asegurar que nadie afecte la propiedad de los compradores de “certificados REDD” se instaurarán una serie de restricciones que acabarán afectando el derecho soberano de los países y los pueblos indígenas sobre sus bosques y las selvas. Así comenzará una nueva etapa de privatización de la naturaleza nunca antes vista que se irá extendiendo al agua, la biodiversidad y lo que ellos denominan “servicios ambientales” Mientras nosotros afirmamos que el capitalismo es la causa del calentamiento global y de la destrucción de los bosques, la selva y la Madre Tierra, ellos buscan ahora expandir el capitalismo a la mercantilización de la naturaleza con el denominativo de “economía verde”.
Para conseguir el apoyo a esta propuesta de mercantilización de la naturaleza algunas entidades financieras, gobiernos, ONGs, fundaciones, “expertos” y empresas intermediarias están ofreciendo un porcentaje de los “beneficios” de esta mercantilización de la naturaleza a los pueblos indígenas y a las comunidades que viven en los bosques nativos y la selva.

La naturaleza, los bosques y los pueblos indígenas no estamos en venta.

Por siglos los pueblos Indígenas hemos vivido conservando y preservando los bosques nativos y la selva. Para nosotros los bosques y la selva no son objetos, no son cosas que uno puede poner precio y privatizar. No aceptamos que se reduzca a los bosques nativos y selvas a una simple cantidad mensurable de carbono. Tampoco aceptamos que se confunda los bosques nativos con simples plantaciones de una o dos especies de árboles. Los bosques son nuestro hogar, son la casa grande donde coexisten plantas, animales, agua, suelo, aire puro y seres humanos.

Es fundamental que todos los países del mundo trabajemos juntos para evitar la deforestación y degradación de los bosques y la selva. Es una obligación de los países desarrollados, y es parte de su deuda climática y ambiental, contribuir económicamente a la preservación de los bosques, pero NO a través de su mercantilización. Hay muchas formas de apoyar y financiar a los países en vías de desarrollo, a los pueblos indígenas y a las comunidades locales que contribuyen a la preservación de los bosques.

Los países desarrollados gastan decenas de veces más recursos públicos en la defensa, la seguridad y las guerras que en el cambio climático. Incluso durante la crisis financiera muchos han mantenido e incrementado sus gastos militares. No es admisible que aprovechando de las necesidades de las comunidades y las ambiciones de algunos dirigentes y “expertos” indígenas se pretenda involucrar a los pueblos indígenas en la mercantilización de la naturaleza.

Todo mecanismo de protección de los bosques y la selva debe garantizar los derechos y la participación indígena, pero no porque llegue a haber participación indígena en REDD podemos aceptar que se ponga precio y se negocie en un mercado mundial el carbono de los bosques y las selvas.

Hermanos indígenas, no nos dejemos confundir. Hay quienes nos dicen que el mecanismo de mercado de carbono en REDD será voluntario. Es decir que el que quiere podrá vender y comprar, y el que no lo desee se podrá marginar. Nosotros no podemos aceptar que con nuestro consentimiento se cree un mecanismo en el que voluntariamente unos vendan a la Madre Tierra mientras otros miran cruzados de manos.

Frente a estas visiones reduccionistas y mercantilistas de los bosques y la selva, los pueblos indígenas junto a los campesinos y movimientos sociales del mundo debemos luchar por las propuestas de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra:

1) Manejo integral de los bosques nativos y la selva tomando en cuenta no sólo su función mitigadora de emisiones de CO2 sino todas sus funciones y potencialidades evitando confundirlos con simples plantaciones.

2) Respeto a la soberanía de los países en vías de desarrollo en la gestión integral de sus bosques.

3) Pleno cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas establecidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT y otros instrumentos internacionales; reconocimiento y respeto a sus territorios; revalorización y aplicación de los conocimientos indígenas para la preservación de los bosques; participación y gestión de los bosques y la selva por los pueblos indígenas.

4) Financiamiento de los países desarrollados a los países en vías de desarrollo y a los pueblos indígenas para el manejo integral de los bosques como parte de su deuda climática y ambiental. No establecimiento de ningún mecanismo de mercado de carbono o de “incentivos” que conlleve a la mercantilización de los bosques y selva.

5) Reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra que comprende los bosques, la selva y todos sus componentes. Para restablecer la armonía con la Madre Tierra, el camino no es ponerle precio a la naturaleza sino reconocer que no sólo los seres humanos tenemos derecho a la vida y a reproducirnos, sino que también la naturaleza tiene derecho a la vida y a regenerarse, y que sin la Madre Tierra los seres humanos no podemos vivir.

Hermanos indígenas, junto a los hermanos campesinos y a los movimientos sociales del mundo, debemos movilizarnos para que las conclusiones de Cochabamba sean asumidas en Cancún y para impulsar un mecanismo de ACCIONES RELATIVAS A LOS BOSQUES basado en estos cinco principios, manteniendo siempre en alto la unidad de los pueblos indígenas y los principios de respeto a la Madre Tierra que por siglos hemos preservado y heredado de nuestros antepasados.


* Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.


De La Habana a Madrid: ¿presos de conciencia o mercenarios a conciencia?

Por José Manzaneda, coordinador de Cubainformación

28 de marzo de 2010: muere en huelga de hambre Rubén Terzagui, preso argentino (1).

24 de mayo de 2010: muere Natalia Sánchez, estudiante en huelga en la Universidad de Puerto Rico (2).

30 de junio de 2010: muere en prisión de Ibagué (Colombia) el preso político Arcesio Lemus (3).

12 de julio de 2010: Policía Nacional Panameña da muerte a siete indígenas de la etnia Ngäbe Bukle (4).

Roger Noriega, subsecretario de Estado en el gobierno de George W. Bush, ha confesado recientemente en un programa radial que en 2002 James Cason fue enviado a La Habana, como jefe de la oficina diplomática de EE.UU., con un objetivo preciso: tensar aún más las relaciones con Cuba y provocar su expulsión de la Isla (5). Para ello, hizo público y notorio lo que durante años diferentes gobiernos de EEUU había desarrollado con discreción: el apoyo económico y logístico a los llamados “grupos disidentes” y “periodistas independientes” de la Isla. Agentes cubanos infiltrados aportaron las pruebas de esta relación, y los tribunales cubanos condenaron a 75 personas a largas penas de prisión (6). Manuel David Orrio, periodista y una de las personas que presentó las pruebas de la conexión de estas personas con la oficina diplomática norteamericana, decía hace poco a Cubainformación: “Ellos recibían su dinero –yo también, por supuesto-, lo cobraban en cualquier banco o lugar donde pudieran usar una tarjeta Transcard. Pero cuando le seguías la pista al dinero, ibas a parar a las (entidades ligadas al gobierno de EEUU) National Endowment for Democracy (NED), a la United States Agency for International Development (USAID), etc. En los registros que se hicieron se ocuparon más de 100.000 dólares solo en efectivo”. 7 años después, el Gobierno cubano ha puesto en libertad a quienes aún estaban encarcelados, y una buena parte han sido acogidos en territorio español por el Gobierno de Madrid. Una gran campaña de propaganda mediática ha reconvertido a colaboracionistas de una superpotencia en inocentes y desamparados “prisioneros de conciencia”.  Para ello, los medios han aplicado la censura total sobre las verdaderas causas de su encarcelamiento en la Isla: la recepción probada de fondos del gobierno de EEUU y el trabajo a su servicio. En una de las innumerables apariciones en los medios, dos de los excarcelados, con la colaboracion del periodista de Televisión Española, trataban de hacer creer a la audiencia que las pruebas acusatorias ante los tribunas cubanos habían sido la tenencia de lapiceros y de una máquina de escribir, y no los cheques cobrados. El gobierno de George W. Bush subió la asignación a todo tipo de “disidentes” y “periodistas independientes” en Cuba de 3,5 millones de dolares en 2000 a 45 millones en el 2008 (7). Y el actual gobierno de Obama aprobó 20 millones de dólares en el año fiscal 2008-2009 (8). El delito de colaboracionismo con una potencia extranjera está tipificado en el código penal de casi todos los países del mundo. En el caso de un país del Tercer Mundo como Cuba, el castigo a quienes reciben dinero de la superpotencia que somete a la Isla a un bloqueo rechazado por la Comunidad Internacional, está aún más justificado (9). Citemos un ejemplo de cómo los medios censuran la información inconveniente. En varios diarios se afirma que, entre otros excarcelados, Normando Hernández González “trabajaba para Radio Martí”, medio que definen con un curioso eufemismo: “emisora con sede en Estados Unidos” (10). Ninguno de los medios explica que esta “emisora con sede en Estados Unidos” pertenece al gobierno y fue creada por Ronald Reagan en 1985 para la guerra de propaganda contra Cuba (11). Hasta 2008, el gobierno de EEUU había destinado más de 600 millones de dólares a Radio y Televisión Martí, que emiten hacia Cuba, violando todas las convenciones internacionales sobre telecomunicaciones, desde un avión militar EC-130 perteneciente a la Unidad de Guerra Psicológica de las Fuerzas Armadas norteamericanas (12). El panfleto titulado “Yo acuso al gobierno cubano”, que afirma que éste practica la tortura, ha sido reproducido en los últimos meses por todos los grandes medios (13). Curiosamente, ninguna de las personas liberadas ha mencionado que haya sido torturada en sus 7 años de condena, algo que –por otro lado- jamás ha sido demostrado en la Isla en los últimos 50 años, salvo en la ilegal base estadounidense de Guantánamo. Algo que contrasta, también, con las denuncias de Amnistía Internacional sobre la práctica de la tortura en comisarías españolas (14). Los supuestos “disidentes” cubanos han aparecido con un saludable aspecto, a pesar de todos los intentos por dramatizar con respecto a su estado de salud. El periodista del Canal 24 horas de Televisión Española, en tono paternalista, le preguntaba a uno de ellos, Pablo Pacheco, sobre las consecuencias del encarcelamiento en su salud. Éste, finalmente, responsabilizaba al gobierno cubano de una gastritis y una migraña. A falta de denuncias sobre horribles torturas medievales, los medios han encontrado un filón amarillista en los detalles escatológicos vinculados a las carencias materiales de las cárceles cubanas. “Les voy a hablar claro, como tiene que hacer una persona cuando tiene que decir la verdad: (convivíamos) con la mierda, con el excremento”, decía entre aspavientos el ex preso Julio César Gálvez. Al margen de dar o no credibilidad a estos testimonios, las deficiencias materiales de las instalaciones carcelarias cubanas son comunes a las de las prisiones de cualquier país de su entorno geográfico, pero donde el hacinamiento, la falta de higiene, el negocio de la droga o la violencia intracarcelaria son problemas infinitamente más graves que en las prisiones de Cuba (15). Los mismos medios que silencian la situación brutal, por ejemplo, de las cárceles de Colombia, donde existen más de 7.000 presos políticos, otorgaban calificativos como “brutal”, “bestial”, “cruel”, “trágico” o “terrorífico” a la existencia de cucarachas en las cárceles cubanas (16). Los analistas John M. Kirk y Emily J. Kirk publicaban recientemente en Internet un análisis de medios de comunicación estadounidenses, cuyos resultados podrían ser extrapolables a los medios españoles (17). En los 7 primeros meses tras el golpe de estado de 2009 en Honduras, se produjeron  43 asesinatos de miembros de la oposición y miles de detenciones ilegales. Y en los primeros meses de 2010, 8 periodistas han sido asesinados. Cinco de los más importantes medios de comunicación de EEUU, entre ellos la CNN y el New York Times, le dedicaron a ello un total de 6 noticias en casi 10 meses. Por el contrario, el fallecimiento por huelga de hambre del preso cubano Orlando Zapata y las marchas de las llamadas Damas de Blanco generaron en los mismos medios, en un tercio del tiempo, apenas 3 meses, 147 noticias, es decir, tuvieron una presencia informativa 25 veces mayor. El ex preso Pablo Pacheco daba gracias a los medios españoles por sus buenos servicios: “Doy gracias a Televisión Española y a toda la prensa en España que, de verdad, ha sido muy buena con todos nosotros”. Los medios españoles han pasado de puntillas sobre las declaraciones de uno de los ex presos cubanos, que denunciaba que el gobierno de la Isla había aplicado contra ellos una política de dispersión geográfica. Ricardo González decía: “Fuimos alejados a cientos de kilómetros de nuestras familias, para dificultar a nuestras familias, para castigar a nuestros seres queridos”. Recordemos que el gobierno español lleva más de 20 años aplicando la política de dispersión geográfica a los presos vascos, cuya consecuencia directa ha sido, por ejemplo, el fallecimiento de 16 familiares en accidentes de tránsito durante sus viajes de visita (18).  En las cárceles españolas existen 750 personas presas vinculadas al independentismo vasco. Al menos a 130 de ellas no se les ha probado la realización de una sola acción violenta, y han sido condenadas por pertenecer a organizaciones políticas ilegalizadas o por ejercer el periodismo en publicaciones hoy cerradas (19). Pero los mismos medios que colocan la etiqueta de “presos de conciencia” a los cubanos, aplican la de “terroristas” a los vascos. Uno de los periodistas de Radio Martí, Normando Hernández, narraba las supuestas autolesiones de presos en Cuba, como si éstas no ocurrieran, por ejemplo, en las cárceles españolas: “Un recluso se introdujo dos agujas de inyectar en la parte oscura de sus ojos. 36 milímetros de frío acero taladraron ese glóbulo ocular. Y cuando le pregunté, ven acá, ¿por qué tú has hecho eso? Me dijo: para no ver la injusticia”. Este tipo de escenificación artificiosa es ya una tradición en la industria y negocio de la contrarrevolución cubana. En noviembre de 2009, la bloguera Yoani Sánchez, sostenida económicamente, entre otros, por el grupo español Prisa, convocaba a la prensa internacional para relatar una supuesta paliza por desconocidos en el interior de un automóvil en La Habana, calificando la experiencia como “un viaje al terror” (20). Aseguró que tenía terribles magulladuras en varias partes del cuerpo pero, cuando la prensa internacional insistió en publicar las fotografías de sus marcas, se negó en rotundo, dejando en evidencia el engaño (21). A comienzos de los años 80, una gran campaña mediática internacional presentó al ex policía de la dictadura de Batista Armando Valladares como un poeta encarcelado en Cuba por sus ideas y que, debido a los maltratos en prisión, había quedado postrado en una silla de ruedas (22). La cámara oculta del gobierno cubano descubrió que el supuesto discapacitado realizaba todo tipo de ejercicios gimnásticos en su celda (23). Esto no fue impedimento para que, tras su indulto, el presidente Ronald Reagan le nombrara embajador de EEUU en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Hoy, es un adinerado especulador empresarial (24). En varios de los medios que han cubierto la llegada a Madrid de los ex reclusos cubanos, la propaganda de la sociedad de consumo se mezcla con el infantilismo más ridículo de algunos de ellos. En Telecinco, el director de informativos Pedro Picheras preguntaba a la periodista enviada Belinda Cea: “¿Cómo han reaccionado a la vida en libertad, al mundo que nosotros vemos cada día?” Ésta le contestaba: “Dicen que el impacto está siendo brutal, bestial, que es como llegar al paraíso”. “(Estoy) impresionado, impresionado, (veo) todo tipo de carne (en este supermercado)”, se oía decir a Pablo Pacheco. La voz en off completaba: “Vienen de un país que se mueve en Cadillacs y bicicletas. (...) Estos coches les sorprenden. (...) Aquí, Pablo descubre la cámaras (fotográficas) digitales”. En el colmo de la manipulación, la periodista de Telecinco daba a entender incluso que, en Cuba, no existe telefonía móvil: “Por primera vez Pablo ha visto un móvil”. El ex recluso ayudaba al embuste: “Para mí, esto es ciencia ficción”. El mensaje es evidente: Cuba, sin socialismo, no pasaría a las condiciones socioeconómicas de los países capitalistas de su entorno, como Haití, Jamaica o la República Dominicana. Cuba sería como Europa. El mismo Pablo Pacheco hacía, finalmente, un canto a la llamada “libertad de prensa”: “Lo que más me impresiona en este país es la prensa, la libertad de prensa que hay. Que tú puedes decir lo que quieres, cuando quieres y donde quieres”. Evidentemente, su mensaje sumiso al poder siempre tendrá espacio privilegiado en los medios, propiedad de los grandes empresarios. Los mismos medios que, por cierto, ahora imponen la censura total a quienes denuncian su condición de mercenarios. Pero, al margen de toda la propaganda mediática, lo más chocante de todo este asunto es que los supuestos “presos de conciencia” cuya liberación presenta el gobierno español como prueba de sus buenas gestiones, a los pocos días de llegar a Madrid acusan a dicho gobierno de engañarles, porque no les paga las ayudas económicas acordadas (25). El alojamiento en el hostal de un barrio obrero de Madrid también ha sido objeto de quejas contra el gobierno español. "El baño es colectivo y las habitaciones no están ventiladas", comentaban (26). Uno de ellos denunciaba también que tendrá que ir a unas instalaciones para inmigrantes donde tendrá “que convivir con 40 personas” (27). Y lo que es aun más surrealista: las personas cuya liberación ha sido presentada por el gobierno español como la prueba de que las sanciones de la Posición Común europea contra Cuba no son la vía para forzar su imaginaria “transición” en la Isla, han sacado un comunicado solicitando que la Unión Europea no derogue la citada Posición Común y continúe con las sanciones a su propio país (28). Normando Hernández decía ante las cámaras: “Esto es un maquillaje del gobierno cubano, que persigue un solo objetivo (sic), entre tantos otros: que le retiren la Posición Común (europea), que se adoptó cuando el gobierno de Aznar, en 1996. Creo que es una aberración retirarle la Posición Común a Cuba”. Los inocentes e indefensos “ex presos de conciencia” cubanos, apoyados públicamente por personajes de la ultraderecha como la escritora Zoe Valdés, quien –recordemos- aboga públicamente por la intervención militar de EEUU en Cuba, han mostrado su verdadero rostro (29). Toda una lección política para el gobierno español, a quien sus defendidos le han apuñalado por la espalda. Manuel David Orrio, periodista y uno de los agentes que probó, en 2003, las conexiones de estos “disidentes” con el gobierno de EEUU, nos decía: “Cuba dista de ser una sociedad perfecta, pero es perfectible. Pero aquí no se está discutiendo eso. Se está discutiendo nuestro derecho a decidir sobre nuestro destino -errores incluidos-, sin injerencias de gobiernos extranjeros. Éste fue el sentido de mi lucha en esos 11 años (como agente de la Seguridad cubana) y será el sentido de mi lucha durante toda mi vida”.


 

LA VERDAD INSEPULTA  por  Virtin
            

 

Es posible que desde las escuelas y universidades en general, desde el pulpito de las iglesias y desde los cursos castrenses ,  desde los propios hogares, se enseñen a los jóvenes y hombres del mañana valores esenciales de convivencia ciudadana como la verdad y otros tan en desuso.

Los valores mas que con la enunciacion deben de ser trasmitidos con el ejemplo.
¿ Son nuestros lideres ejemplos a seguir y nuestros medios controlan esas cualidades necesarias para un buen gobierno ? Hay que reconocer que la educación de nuestras generaciones esta en manos aparentemente invisibles: Mass media que se ha globalizado y que alinean a nuestros niños y jóvenes en un presente de  fantasías  inalcanzables, de consumismo incontrolable, transitando por vericuetos en donde la salud y lo ecológico brillan por su ausencia .Los circulos cerrados de poder quisieran enterrar la verdad para seguir reinando en un mundo de mentira . Los llamados " lideres " mundiales, tipo Bush-Obama, o Blair-Aznar o los gerentes de nuestro terruño tipo Martinelli-Uribe o Calderón-García, dicen ser portavoces de la verdad, juran por Dios que es verdad lo que pregonan y hacen y mienten con tal cinismo que uno se pregunta como puede ser que estén allí donde están, quien diablos  voto por ellos y es tambien cómplice inconciente de tanto pecado. Ludwig Feuerbach en su estudio " La esencia del Cristianismo " señala que ....

" Nuestra época, sin duda, prefiere la imagen a la cosa, la copia al original, la representación a la realidad, la apariencia al ser...

Para ella , lo único sagrado es la ilusión, mientras que lo profano es la verdad. Es mas, lo sagrado se engrandece a sus ojos a medida que disminuye la verdad y aumenta la ilusión, tanto que el colmo de la ilusión es para ella el colmo de lo sagrado ".

Todos sabemos, los propios norteamericanos lo han reconocido de que la invasión  a Irak estuvo basada en la mentira. Irak no contaba con armas nucleares de destrucción masiva, corroborada por la ONU y por los propios invasores.Con esa acción demencial y antihumanitaria se dio al mundo un mensaje dramático:_  Podemos mentir siempre y podemos vulnerar la soberanía de cualquier país del mundo_. Objetivo real de esta invasión: tener el dominio de los recursos naturales de Irak, particularmente en relación al petróleo e ir teniendo alredor de Irán, objetivo militar actual, fuerzas militares de invasión.

Analistas internacionales de primera línea señalan que en primer lugar Irán y en segundo lugar Corea del Norte, serán los lugares en donde se podría desencadenar una guerra nuclear de consecuencias impredecibles.  La lucha por la paz y un medio ambiente sostenible, son hoy por hoy, la bandera mas unificadora de todos los pueblos del mundo, por encima de razas y credos políticos o religiosos. La paz nos concierne a todos y las guerras y conflictos seran siempre el negocio de unos pocos.

Como diría la historiadora Rocío Romero Barragán , recordando a Jacques Derrida, vivimos " ....teatros de crueldad que se presentan todos los días en la sociedad del espectáculo; mundo de adoradores de imágenes, iconofilos hablando en sentido mas estricto. Mundo peligroso de mensajes peligrosos; peligros que, tal como pasaba en las historias medievales, requieren de caballeros armados de templanza que resistan a los embrujos de la sociedad espectacular, hiperreal y maniobrable de la historia actual ".

Volvamos a nuestra America latinoamericana y caribeña . ¿ Puede pasar por nuestra mente que por estar Estados Unidos y sus aliados guerreristas  ocupados en el mundo árabe y asiático se olvidaran de su patio trasero ?

Pecariamos de ingenuos si asi pensaramos. El gobierno de Estados Unidos ha desplegado la IV Flota para patrullar totalmente los mares de nuestro continente y ante su relativo decaimiento económico trata de mostrar su musculatura militar para mantener a cualquier precio su hegemonía. El gobierno de Uribe se ha prestado para que Colombia sea una pieza mas de ese macabro ajedrez made in usa.

Estados Unidos tiene como norte el centro y sur de nuestro continente junto a sus otros frentes desplegados en el mundo. Su objetivo fundamental es y será en todo momento  tener el control sobre todos los recursos naturales, especialmente el petróleo y el agua. Para el logro de ese objetivo intentan en America Latina desarticular a todos los gobiernos de izquierda y nada les importa que hayan sido elegidos democráticamente.

Mucho menos les preocupa el derramamiento de sangre entre paises hermanos, en conflictos minuciosamente preparados para baja, mediana y larga intensidad.

Dentro de ese objetivo continental, siempre apoyados por los coros mediáticos, sueñan con borrar a Cuba y a Venezuela del mapa, ya que esas son sus mas ansiadas preseas y constituyen los mas formidables ejemplos de rebeldía nacional  que consideran necesario silenciar.

Recibí una información que merece toda mi credibilidad y aquí se las menciono para que ustedes hagan su propio análisis : Estados Unidos ha invertido mas dinero en desestabilizar por todos los medios a Cuba que todo el dinero que ha invertido en el desarrollo social del continente. Increíble pero cierto. Desde 1959 financiando la contrarrevolución y Cuba sigue construyendo tranquila y vigilante su proyecto soberano.

Así como en Irak , Estados Unidos le lanzo al mundo un mensaje , en Honduras le mando a nuestro continente otro.  El golpe militar en Honduras, fue craneado desde la propia embajada de Estados Unidos a través de sus agencias USAID , NED y otras disfrazadas de organizaciones " sociales y humanitarias ", de reconocidos mercenarios radicados en Miami y militares formados y asesorados en la base de Soto Cano, Palmerola, con 500 soldados norteamericanos.

El golpe de Estado en Honduras se consumo con el beneplacito de los gobiernos de Estados Unidos, Colombia y Panamá. El gobierno constitucional y democrático de Mel Zelaya fue violentamente depuesto. Asesinatos de sindicalistas, periodistas y defensores de derechos humanos, muestran al mundo la cara de este golpe militar que viene a recordar épocas del siglo pasado durante la operación Cóndor en el cono sur de nuestro continente.

Despues de Honduras vienen por mas.

Costa Rica, un país que era ejemplo de pacifismo, que no contaba ni siquiera con un ejercito regular, rompe con esa histórica tradición y permite que 7000 marines estén en su territorio lo mismo que naves militares norteamericanas. En Panamá, Martinelli deshonrando al general Omar Torrijos que tanto lucho por la soberanía nacional de su patria, permite 4 bases, en el mismo lugar en donde funciono la Escuela de las Américas, formadora de cuadros militares asesinos, que llenaron de vergüenza y horror a sus propias  fuerzas armadas y a sus pueblos  y  hoy algunos de ellos pagan cárcel por delitos de lesa humanidad.

Guantánamo, la base mas antigua fuera de Estados Unidos mantiene 850 militares contra la voluntad soberana del gobierno y pueblo de Cuba.

Bases y tropas en Aruba, Curazao, Colombia, Paraguay, Perú y otros lugares públicos y secretos demuestran que Estados Unidos disfraza su " lucha contra el narcotráfico y el terrorismo " para dominar a los gobiernos y pueblos que no sigan los dictados de un imperio que no reconoce los avances en el ámbito social y económico de nuestro continente.

Toda esta invasión permitida y no permitida esta secundada por una tenue verdad plagada de mercenarios de la mentira.

Muere un delincuente común por una huelga de hambre que realizo estimulado por acreditados terroristas residentes en Miami como Posadas Carriles, Valladares y Montaner y la Oficina de Intereses de Estados Unidos en Cuba y los medios en todo el mundo se " aterran " de ese drama. Nunca se había desplegado una andanada mediática tan abrumadora  frente a este hecho. Sin embargo esos medios mantienen un silencio aterrador sobre la fosa con mas de dos mil victimas del paramilitarismo en Colombia ..." he aquí, la mentira edulcorada, el maquillaje de la tragedia y la tragedia de los barnices que a su vez recubren realidades escalofriantes ".

" El medio es el mensaje con la narrativa, ortografía y sintaxis de su libretista, esto no puede ser olvidado " ( Imperio Mediático, Pág..11 )

A veces olvidamos que detrás de cada noticia hay un libretista que defiende determinados intereses y que oculta concientemente la verdad. Ese mismo libretista es el que saca al aire lo que quieren los poderosos y silencian noticias como el de 5 jóvenes antiterroristas cubanos detenidos injustamente en cárceles de Estados Unidos por el " delito " de alertar a su pueblo de los atentados terroristas que desde territorio norteamericano se hacia contra Cuba.

Esto va, esto no va. Como en el programa La Noche de RCN en Colombia donde todas las noches los libretistas de ese canal se inventan una película de terror, fabricando invasiones , " que nos invaden los venezolanos con la ayuda de cubanos e iraníes " y en donde intervienen  como invitados especiales personajes como Carlos Alberto Montaner, el embajador de Estados Unidos en Colombia y muchos otros al servicio de la política exterior norteamericana.

 No cabe duda de que hay una verdad insepulta que se resiste a ser sepultada , sabiendo que hay mucho que hacer en este mundo, enderezando entuertos como el quijote en medio de tanta mentiras y de tanto poder envilecido. La verdad es como el zapatazo que el periodista de Irak, Nuri Ak Maliki, le lanzo a Bush en su ultima visita a Bagdad. Alli iba toda la dignidad y la resistencia de un pueblo que fue bombardeado con misiles y fosforo blanco por los saqueadores.

Hay un dicho popular que dice que por la verdad murió Cristo y han muerto y morirán muchos por ella. Al final de toda historia siempre ha prevalecido la verdad y la mentira ha sido derrotada, así esta se apoye en misiles que caen sobre hospitales, escuelas, bodas y población civil.

Para finalizar una frase de Noam Chomsky a todos mis colegas periodistas de medios públicos, privados y alternativos, a todos los estudiantes de comunicación de todo el mundo:  "_El aprendizaje verdadero tiene que ver en efecto con descubrir la verdad, no con la imposición de una verdad oficial; esta ultima opción no conduce al desarrollo de un pensamiento critico e independiente. La obligación de cualquier maestro es ayudar a sus estudiantes a descubrir la verdad por si mismos, sin eliminar, por tanto, la información y las ideas que puedan resultar embarazosas para los mas ricos y poderosos; los que crean, diseñan e imponen la política escolar_"


 

 

Ley De marco de Autonomias: la transizione della Bolivia dal colonialismo al socialismo

Il giorno 19 Luglio è stata approvata ‘Ley Marco de Autonomías Andrés Ibánez’ nel silenzio dei nostri media.

Cinque leggi strutturali ed organiche che regolano la giustizia, il processo elettorale e le applicazioni delle leggi sull'autonomia nei dipartimenti, nelle regioni, nei municipi e nei territori indigeni e che traducono in pratica la riforma costituzionale che dopo molte difficoltà e nonostante tentativi provati di golpe contro il Presidente Indigeno, è stata definitivamente approvata dallo stato Boliviano.

Le cinque leggi promulgate tengono in considerazione le tradizioni e le usante delle popolazioni indigene del paese. Seppur la Bolivia sia uno stato a stragrande maggioranza indigena, per moltissimi anni queste popolazioni sono state escluse dalla vita sociale e politica e le loro rivendicazioni rimaste inascoltate.
Con l'elezione di Morales questa realtà è cambiata ed oggi molti settori che prima non avevano rappresentanza sono al centro della politica nazionale mentre aumenta la presenza indigena nei vari organi politici del paese.

Il governo ha festeggiato dichiarando che questa nuova legge protegge il bene pubblico e che attraverso questa legge si ottiene "la decolonizzazione della giustizia per nazionalizzare il diritto" passo fondamentale per la creazione di una nuova struttura del complesso stato Plurinazionale nel quale -commenta il vicepresidente Linera - "le regioni amministreranno il loro sviluppo con solidarietà e unità nazionale".

Tra gli altri aspetti, questa legge stabilisce una transizione delle antiche prefetture verso i nuovi governi autonomi dipartimentali, municipali ed indigeni e stabilisce la sospensione delle autorità che siano accusate formalmente dalla giustizia.

Quest'ultima norma (che se approvata nel nostro paese rischierebbe di svuotare mezzo parlamento) è quella maggiormente contestata dai governatori dell'opposizione; in primis dai governatori di SantaCruz, Tarija e Beni, gli stessi governatori che stanno affrontando gravi accuse per maneggio illegale di denaro.

Il processo di risveglio della nazione indigena boliviana dunque compie in questi giorni passi importanti. Nonostante questo la nostra informazione non se ne accorge.
In questi anni ci siamo abituati a sentir parlare del presidente Morales solo per screditarlo agli occhi dell'opinione pubblica e i nostri "giornalisti" pronti a sottolineare ogni difficoltà ed ogni sbandata del primo presidente indigeno rivolgono lo sguardo altrove.

Nonostante tutto la marcia verso il socialismo del piccolo stato sudamericano continua, sospinta dalla determinazione e dalla pazienza indigena forgiata da 500 anni di oppressione.
Una transizione che porta con se la cultura indigena, il rispetto della Madre terra, la solidarietà e la proprietà comunitaria. Un esempio che dobbiamo seguire con attenzione poichè ci ha dimostrato, come nell'ultimo  forum di Cochabamba, di  saper fornire le risposte alle crisi che il nostro modello capitalistico e consumistico hanno causato.

Forse proprio per questo i nostri media si limitano a diffamare l'indio, l'ex cocalero Morales ed evitano accuratamente di informarci sui progressi del "camino hacia el socialismo" Boliviano.


 

Puerto Rico: explosiva situación política

A las 5:00 de la tarde del día 30 de junio de 2010 (hora local de PR), grupos de estudiantes, profesores y ciudadanos pidieron entrada a la Casa de las Leyes y fueron golpeados y torturados por la Polícia, hay numerosos heridos, mientras se moviliza la Guardia Nacional hacia el Capitolio. Choques violentos se esparcen por toda la zona del Parlamento y las represiones continúan.

Redactado por Roberto Ramos-Perea, dramaturgo puertorriqueño.
(Con la activa colaboración, comentarios y apoyo de más de un centenar de ciudadanos puertorriqueños.)


Un golpe de estado constitucional acaba de consolidarse en Puerto Rico. Tras un año de que el actual gobierno del Partido Nuevo Progresista (PNP, partido que busca la anexión de Puerto Rico a los Estados Unidos), intentara y lograra exitosamente la toma de varias instituciones que sostienen el gobierno democrático de Puerto Rico, un ambiente de hostilidad seguido por temerarias acciones retadoras de la paz pública, han desembocado en acciones violentas y agresivas del actual gobierno, tanto contra los partidos de oposición, como del movimiento estudiantil organizado, los sindicatos, la prensa, así como de todos los sectores de la sociedad civil puertorriqueña.

Esta toma del control constitucional procede de la Rama Legislativa bajo la autoridad del Senador Lcdo. Thomas Rivera Schatz, apoyada por el gobierno central bajo el mando del Secretario de la Gobernación, el Lcdo. Marcos Rodríguez Ema, con el obvio propósito de tener a su disposición y sin disputa, el control de todos los organismos rectores judiciales, universitarios, económicos y civiles. Ante este panorama, el actual Gobernador, Lcdo. Luis Fortuño, funciona sin voluntad, sin opinión y sin presencia ni responsabilidad pública.

Con el control del Tribunal Supremo de Puerto Rico, la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico, el pretendido control de los medios de comunicación, entre muchos otros, se atenta contra la genuina participación del pueblo puertorriqueño en todos los procesos democráticos protegidos por su Carta de Derechos.

Los incidentes comenzaron con el despido de más 20,000 empleados públicos con el pretexto de aliviar el gigantismo gubernamental y resolver el gravísimo déficit fiscal del país. Esta decisión ha provocado el caos económico, ha empeorado la prestación de servicios públicos y ha provocado la desesperanza en todas las familias puertorriqueñas. De la misma forma se instauró una grave persecución contra los institutos artísticos del país, estrangulando sus presupuestos y de esta manera evitar la propagación del arte como disidencia. Mientras el Gobierno favorecía con contratos de cantidades obscenas, a cientos de asesores, contratistas, y cabilderos asociados a su partido.






Continuaron los ataques con el nombramiento al Tribunal Supremo de cuatro Jueces afiliados y militantes al partido del poder logrando con ello la mayoría a favor del gobierno de todas las decisiones que por votación individual se hicieran en ese foro. Luego continuó con la eliminación y represión de la participación estudiantil en los procesos universitarios, la supresión de derechos de exención de matricula de atletas, artistas, entre otros, mientras obligó a los estudiantes de los 11 recintos universitarios del estado a declarar una Huelga que duró 60 días. Los estudiantes en Huelga lograron negociar a través de un tribunal de primera instancia, sin embargo, los referidos compromisos fueron invalidados por el Secretario de la Gobernación quien dijo que los acuerdos “no valen el papel en que están escritos”.

Este hecho precedió a la acción del gobierno central y del Senado de proponer un proyecto de Ley, aprobado en cuestión de horas, para aumentar cuatro miembros más a la Junta de Síndicos. Dichos miembros son incondicionales del partido en el poder. Los estudiantes universitarios de
la universidad del estado, cuya vasta mayoría dependen de la beca de estudios federal, se enfrentan a una cuota anual recurrente de $800 dólares. Cuota que no pueden pagar y que se negarán a pagar obligados nuevamente a la consecuente Huelga. De esta manera, la administración central de la UPR arriesga la acreditación de la Universidad y podrá privatizar sus activos.

En esta misma dirección, el Gobierno de Puerto Rico venderá los terrenos donde se ubica la zona del llamado “Karso” del Noroeste, que recoge un tercio de los abastos de agua de todo el país, para entregarlo a manos privadas que construirán un expreso de peaje sobre la referida zona, rica
ecológicamente.

Pasando por alto muchos otros acontecimientos, el Presupuesto del país fue aprobado, junto con innumerables leyes que favorecen la privatización, la descolegiación profesional, así como la repartición de fondos públicos amanos privadas sin tomar en cuenta las necesarias y obligadas vistas públicas de participación ciudadana, y apagando los micrófonos de las bancas del Partido de Oposición de manera despótica.

Los incidentes lograron un punto climático cuando esta pasada semana, el FBI (Federal Bureau of Investigation de los Estados Unidos) arresta por cargos de soborno, venta de influencias y otros a un senador del PNP, el senador Héctor Martínez, mano derecha del Senador Rivera Schatz.

Una pugna pública salta a las noticias entre Rivera Schatz y este cuerpo federal castrense, en defensa de la supuesta inocencia del senador Martínez, quien ha sido asociado al narcotráfico y quien fuera grabado en medio de su acto de soborno. Como último de los muchos incidentes de violencia y temeridad del Presidente Senatorial, se censuró mediante la fuerza la entrada de los periodistas a las sesiones del Senado, privando al pueblo puertorriqueño de la discusión que se realizó sobre el presupuesto del país. Los incidentes llegaron a la violencia verbal y física entre senadores, y han elevado la indignación del país a un punto insostenible de ansiedad y rabia.

El Lcdo. Thomas Rivera Schatz ha tomado virtual control del país con sus actitudes tiránicas y fascistas, y no se descarta que desde sus mismas gradas se inicien esta semana procesos de persecución y violencia contra otros sectores del país, apoyados por el Secretario de la Gobernación de Puerto Rico.

Son las 5:00 de la tarde del día 30 de junio de 2010, grupos de estudiantes, profesores y ciudadanos pidieron entrada a la Casa de las Leyes y fueron golpeados y torturados por la Polícia, hay numerosos heridos, mientras se moviliza la Guardia Nacional hacia el Capitolio. Choques violentos se esparcen por toda la zona del Parlamento y las represiones continúan.

Este control de facto del poder político en la Nación Puertorriqueña viola todos los más elementales principios de la democracia y del gobierno participativo, por lo que enteramos al mundo de la actual situación de violencia contenida que existe en nuestro pueblo y que está a punto de estallar contra estos dos políticos que han tomado por asalto el poder del país. Aún cuando en Puerto Rico no existen las condiciones para un levantamiento armado popular por la obvia desigualdad de las fuerzas en pugna, una revolución de afirmación cultural y estudiantil comienza a tomar las calles y a rescatar los espacios robados por los autores de este golpe.

Exhortamos a todos los medios de comunicación del mundo a que den noticia de la actual situación de la Nación Puertorriqueña y solicitamos por ende su completa solidaridad.

 


 

 

La lección de democracia del presidente Hugo Chávez

di Salim Lamrani


 

El presidente Hugo Chávez acaba de dar una lección de de mocracia a sus detractores otra vez. El 15 de febrero de 2009, por decimoquinta vez en diez años, los venezolanos fueron llamados a las urnas, esa vez para pronunciarse sobre la enmienda constitucional que anulará la limitación de mandatos del presidente, los alcaldes, los diputados y los gobernadores. 1 Por decimocuarta vez en un decenio, los electores demostraron su apoyo al líder bolivariano expresándose el 54,86% a favor de la enmienda que permitirá a Chávez presentarse de nuevo en 2012. 2

Ningún presidente latinoamericano goza de una legitimidad democrática tan demostrada como la del dirigente venezolano. La participación en el referéndum fue masiva, llegando al 70%. Con respecto al fracaso de diciembre de 2007, cuando la reforma constitucional (69 artículos), mal explicada, fue rechazada por una ínfima minoría de un 50,7%, el gobierno venezolano ganó cerca de dos millones de votos, reforzando su popularidad. 3

A pesar de las quejas y las acusaciones de fraude por parte de la oposición, una vez más el escrutinio fue alabado por la comunidad internacional por su transparencia. 4 El Grupo de Río, que agrupa a 33 naciones del continente americano, calificó el referendo de « nueva expresión de civismo y se felicit[ó] del ejercicio democrático» de los venezolanos, subrayando al mismo tiempo « la amplia participación política» . 5 Estados Unidos también saludó un proceso « consecuente con los principios democráticos» y declaró su voluntad de « mantener una relación positiva»   con Caracas. 6 Frente a todo ello, la oposición no tuvo más remedio que admitir su derrota. 7

El presidente Chávez , por su parte, se alegró de la victoria: « Hoy ha ganado la verdad contra la mentira, ganó la constancia de un pueblo» , refiriéndose a la campaña mediática de la oposición. « Sale fortalecido el socialismo bolivariano ante el mundo» , añadió. 8

En efecto, la oposición y los medios occidentales han desarrollado una campaña de desprestigio contra las autoridades venezolanas acusando a Hugo Chávez de querer convertirse en «presidente vitalicio» , y se han olvidado de que en democracia es el pueblo quien tiene la última palabra. Desde luego, las multinacionales de la información se guardaron de señalar que en numerosas democracias occidentales la limitación de mandatos no existe. Tampoco consideraron necesario recordar que los venezolanos tienen la posibilidad de revocar a su presidente a medio mandato si su política resulta insatisfactoria, realidad inimaginable en Occidente.

En diez años de poder, Hugo Chávez ha emprendido reformas económicas y sociales espectaculares qu e han mejorado singularmente el nivel de vida de las categorías más vulnerables de la población, ha dotado de soberanía política y económica a su país, ha infundido un sentimiento de dignidad nacional a sus ciudadanos, ha dado una estatura internacional a Venezuela, cuyo prestigio no deja de crecer en el Tercer Mundo, ha agrupado a una gran parte de las naciones latinoamericanas en torno a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), un proyecto emancipador e integrador, y ha hecho de la solidaridad hacia los más necesitados el principio fundamental de su política exterior. He aquí brevemente las raíces de la popularidad del líder venezolano. 9

No obstante, Hugo Chávez tiene que enfrentar al menos cuatro retos mayores todavía: la bajada del precio del petróleo del cual depende la economía venezolana, la tasa de criminalidad, que aunque ha bajado sigue siendo un problema serio, la inflación todavía alta, un nivel de corrupción relativo pero presente en algunas esferas del poder y sobre todo una oposición que se niega a prestarse al juego democrático multiplicando las campañas mediáticas de desinformación cuya eficacia es innegable. Pero el escrutinio del 15 de febrero ilustra la confianza de los venezolanos en su presidente para hacer frente a estos obstáculos y proseguir su política de construcción de una alternativa al neoliberalismo salvaje en la que el ser humano se ubica en el centro del proyecto de sociedad.

Nota s

1 Artículos 160, 162, 174, 192 et 230 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

2 Casto Ocando, «Chávez gana el referendo», El Nuevo Herald , 15 de febrero de 2009; Agencia Bolivariana de Noticias , «El 15F se impuso la fuerza socialista del pueblo», 19 de febrero de 2009.

3 Pascual Serrano, «Aceptar a Chávez», Público , 18 de febrero de 2009; Maurice Lemoine, «Le Venezuela persiste et signe», Le Monde Diplomatique , 18 de febrero de 2009.

4 EFE , «Rosales atribuye resultados del referendo a la represión», 17 de febrero de 2009; Agencia Bolivariana de Noticias , «Oposición no concreta en Contraloría denuncias mediáticas sobre ventajismo», 17 de febrero de 2009.

5 The Associated Press , «Grupo de Río felicita a Venezuela por referendo», 19 de febrero de 2009.

6 Nestor Ikeda, «Estados Unidos legitima el referendo chavista», The Associated Press , 18 de febrero de 2009.

7 Agence France Presse , «Oposición venezolana admite derrota pero llama a ‘seguir la lucha’», 15 de febrero de 2009.

8 Agencia Bolivariana de Noticias , «Esta victoria es de todos los pueblos de América Latina», 15 de febrero de 2009.

9 Salim Lamrani, «La nueva Venezuela del presidente Hugo Chávez», Le Monde Diplomatique , diciembre de 2008.


VENEZUELA REFERENDUM  2009
di Gaudy Tablante

 


Siamo tutti felici  per questa vittoria ma non siamo completamente soddisfatti.

Il giorno di ieri è trascorso nella  totale normalità: il 94% dei tavoli di votazione erano installati a livello nazionale  e  la domanda per la quale dovevamo decidere era molto semplice. Cioè se si voleva approvare l'emendamento degli articoli 160, 162, 174, 192 e 230 della Costituzione della Repubblica, inoltrata per l'Assemblea Nazionale che ampia i diritti politici del paese, col fine di permettere che qualunque cittadino o cittadina in esercizio di un carico di elezione popolare, possa essere soggetto di postulazione come candidato o candidata per lo stesso carico, per il tempo stabilito costituzionalmente, dipendendo la sua possibile elezione, esclusivamente, del voto popolare?

Questo  potevamo deciderlo solo con un si o un no.  L'unico problema che si è presentato è stato a livello tecnico perchè la macchina attraverso la quale dovevi votare una delle due opzioni  non ti dava la ricevuta e in molti casi è stata dichiarato voto nullo. Il  decorso dell'elezione è comunque andato bene e alle 18 come  comunicato in precedenza,  il consiglio nazionale elettorale CNE fu chiuso.

Alle 9 :00 pm fu trasmesso il primo bolletino:
Si 6003594 voti pari al 54,36 percento
No 5040082  voti pari al 45,63 percento

Indubbiamente ci sentiamo contenti per avere vinto ma non fu una vittoria schiacciante perché si è perduto  terreno e l'opposizione ha aumentato il suo consenso. Bassa è risultata l'astensione fu bassa rispetto al referendum del 2007 ma dobbiamo, come venezuelani, riflettere su questa situazione perché dobbiamo continuare la lotta. L'opposizione ha riconosciuto la nostra  vittoria ma contemporaneamente ha affermato  che loro continuano a crescere  ma in se le loro dichiarazioni sono state molto povere di contenuti.

Dal rivoluzionario Venezuela, un abbraccio.

 


Intervista all’Ambasciatore del Nicaragua Gadiel Arce in Ecuador



Presso la Sala dell’Audutorium della Facoltà di Scienza della Comunicazione  dell’Università Centrale di Quito si è tenuto un incontro con l’Ambasciatore della Repubblica del Nicaragua, il Companero Gadiel Arce. Un incontro, organizzato dalla Gioventù Comunista Ecuadoriana (JCE), nel quale si è presentata l’attuale situazione del Paese dell’America Centrale. L’Ambasciatore, già  ex – guerrigliero del FSNL, parla ai giovani in sala con grande spirito rivoluzionario e racconta:


“La storia del Nostro Paese è stata segnata da 50 anni di dittatura militare cruenta appoggiata dal Governo Statunitense e da quello Israeliano. Una delle dittature più feroci instauratesi nel Centro America. Un regime repressivo che mirava soprattutto alla sparizione di un’ intera generazione di giovani. Quest’ultimi  rappresentavano  il primissimo obiettivo della dittatura di Anastazio Somoza. Mi ricordo che negli anni antecedenti alla nostra vittoria del 1979, si attuò la famosa “Operaciòn Limpieza”; un programma scientifico mirato all’eliminazione di migliaia di giovani, molti dei quali bruciati vivi innanzi ai propri familiari. La repressione lasciò sul terreno circa 200 mila vittime, alcune delle quali “desaparecidos”. Molti giovani si arruolarono, allora, nel Fronte Sandinista di Liberazione Nazionale (FSNL) per lottare contro l’arroganza dell’imperialismo Usa e per dare giustizia e dignità al nostro popolo.

Il FSNL nacque nel 1963. Un movimento organizzato militarmente che s’ispirava alla lotta dell’eroe nazionale Nicaraguense Augustin Sandino “Il Generale degli uomini liberi”. L’Antimperialismo di Sandino rispondeva obiettivamente ad una tappa fortemente aggressiva dello sviluppo del sistema capitalista nel nostro Paese. Sandino fu decapitato, con inganno, il 21 febbraio del 1934 dagli uomini del dittatore Somoza, il suo capo è  conservato ancora oggi negli Stati Uniti.

Aderì al FSNL quando avevo solo 13 anni. Ricordo che da allora crebbe in me la coscienza di classe, cominciai a comprendere i veri motivi per i quali la maggioranza del nostro popolo viveva in condizione di estrema povertà ed indigenza. L’elemento che ci diede grande impulso e coraggio, fino al raggiungimento della vittoria il 19 luglio del 1979,  fu l’ottimismo, la forza della ragione.

Un rivoluzionario non può mai permettersi di essere pessimista, il morale alto deve accompagnare qualsiasi azione di un buon rivoluzionario. In una rivoluzione cosi come nella vita quotidiana, la sconfitta è impensabile è necessario pensare alla vittoria sempre fino alla morte e fino alla vittoria. L’ideale rivoluzionario in tutto il mondo deve avere un principio morale molto alto.

L’iniziativa all’Università riscuote un grande successo e al termine riesco a chiacchierare con l’Ambasciatore al quale rivolgo alcune brevi domande:

Solo qualche settimana fa si sono svolte l’elezioni municipali in Nicaragua.
Il FSNL ha conquistato gran parte delle municipalità. Cosa è successo?

"Prima di risponderti devo ripercorrere alcune fasi storiche e politiche del Paese. Con la nostra vittoria del 1979, come già detto, riuscimmo ad abbattere una delle dittature più cruente del Continente Latinoamericano. Durante la dittatura di Anastacio Somoza nel Paese c’era una situazione di povertà diffusa. L’analfabetismo era al 59%, grazie alla nostra presa del potere nel 1979 riuscimmo ad abbassare la percentuale di analfabetismo al 12,9 %. Quando, invece, nel 1989 ritornò al governo la destra, l’alfabetismo risalì al 39% mentre noi in quest’ultimi due anni di governo l’abbiamo ridotta al 7% e ci siamo posti l’obiettivo di liberare il paese dall’analfabetismo entro quest’anno.

Dunque, durante le ultime elezioni municipali c’era un preciso piano finanziato dagli Usa per destabilizzare il Paese. In pratica non vi era un programma elettorale ben preciso se non il tassativo slogan “todos en contra a Ortega”. Nonostante ciò, nelle municipalità abbiamo conseguito un risultato eccellente: siamo riusciti a conquistare ben 110 municipalità su 151 e la destra ovviamente non ha accettato il responso democratico del popolo. Tuttavia i nostri sindaci sono già al lavoro.

Le stesse elezioni sono state seguite dai membri del Protocollo di Quito e dal Consiglio degli Esteri Elettorali Latinoamericani del CEELA".

Cos’è successo in questi 16 d’opposizione alla destra?

Dal 1989 abbiamo subito una guerra atroce ed ingiustificata da parte degli Usa, che ha causato 10000 vittime. Noi abbiamo avuto il coraggio di denunciare tale abuso dinnanzi al Tribunale dell’AJA.  Quest’ultimo ci ha dato ragione ed ha condannato il Governo degli Stati Uniti, attraverso il Governo del Nicaragua, con una sanzione economica  di 17,000 $. Questa multa non è mai stata pagata e l’allora Presidentessa Violeta Barrios de Chamorro non permise al Governo che tale multa venisse pagata. Durante questi 16 anni si è registrato un vistoso incremento della povertà, nonché un diffuso livello di corruzione nel Paese.


Il Nicaragua quest’anno festeggia il 30° Anniversario della vittoria della Rivoluzione Sandinista. Quali sono gl’interventi sociali dell’attuale Governo di Daniel Ortega?


“In primis, come già ti ho detto, abbiamo tra gli obiettivi prioritari quello di rendere libero il territorio del Nicaragua dall’Analfabetismo e questo sarà realizzato entro quest’anno.

Ed è interessante notare quanto ha dichiarato, in merito a tale questione, il Ministro dell’Educazione del Nicaragua, Miguel de Castilla, durante il suo ultimo intervento a Cuba nel Palacio de las Convenciones: la Dichiarazione di Territorio Libero dall’Analfabetismo sarà un regalo del popolo nicaraguense al Lider Cubano Fidel. In soli due anni del Governo di Daniel Ortega l’analfabetismo è sceso dal 22% al 7% grazie al metodo educativo cubano “YO SI PUEDO”, nel segno della Campagna denominata “Da Martì a Fidel” che si sta sviluppando nel Paese.

Nicaragua e Cuba sono legate per ragioni storiche profonde dalla nascita del sandinismo per combattere il dittatore Anastazio Somoza.

Il Nicaragua difende l’educazione come diritto umano fondamentale stimolatore dello sviluppo economico e sociale della nazione e ricordo che quando il sandinismo ritornò al potere, nel gennaio 2007, mezzo milione di bambini erano fuori dal sistema educativo, vittime dell’esistenza di un Governo Neoliberale.
Il neoliberismo converte l’educazione in una mercanzia e la prima cosa che decretammo fu la gratuità dell’educazione.

Il Nicaragua si propone di essere libero dall’Analfabetismo entro il 19 luglio del 2009 giorno del 30 anniversario del trionfo della Rivoluzione Sandinista nel Paese”.
A questo vanno aggiunti altri 4 Programmi Sociali come “Hambre Zero”. Ossia  un progetto Governativo mirato all’eliminazione della fame. Il programma si basa nell’impulso nazionale di semi e la sua opportuna distribuzione attraverso l’Istituto di Sviluppo Rurale al fine di ottimizzare l’epoca della semina e il ciclo della raccolta 2009 – 2010.

Il secondo detto “Calles para el pueblo”, il terzo denominato “Casa para el pueblo” ed infine il quarto detto” AMOR” che mira alla rieducazione dei bambini abbandonati in strada. Tra i principali obiettivi c’è sicuramente quello relativo al recupero dell’infanzia persa. I nostri bambini devono sopravvivere ad una buona nutrizione, e devono ricevere un educazione adeguata e funzionale al loro inserimento nel mondo del lavoro.

Nel campo dell’assistenza sanitaria stiamo provvedendo ad aprire entro il 2009 ben 9 centri di salute grazie alla Cooperazione con il Venezuela. Già dalla prossima settimana verrà installato un centro di salute nel quartiere capitolino HUGO CHAVEZ ed un altro nel quartiere Nejapa.

Altre 5 unità si inaugureranno nella capitale nel mese di aprile, insieme all’Ospedale in Tripitapa, ad est di Managua e il Centro di Salute di San Juan del Sur. A questo si aggiunge l’arrivo di oltre 500 vaccini che arriveranno nel paese grazie all’impulso dell’Alternativa Bolivariana per i popoli dell’America Latina.

Il Nicaragua oggi nel nuovo contesto latinoamericano?

“Noi abbiamo da sempre attuato una politica estera aperta a tutti i paesi. In questo momento nel nuovo contesto latinoamericano giochiamo un ruolo importante in molti organismi internazionali e continentali. Il Presidente del Nicaragua Daniel Ortega è il Presidente del CICA e il nostro Paese è membro attivo della 63° Commissione dell’Assemblea dell’ONU.

Siamo un soggetto attivo dell’ALBA,  siamo parte attiva del foro di San Paolo (Brasile), siamo parte integrante del MNOAL e devo dirti che questo spazio lo abbiamo conquistato grazie alla nostra lotta contro l’imperialismo statunitense. E’ oggi il tempo dell’unità dell’America Latina. Dobbiamo costruire l’unità dei popoli”.


Quali sono invece i rapporti, oggi, con il Governo Ecuadoriano di Rafael Correa?


“Ottimi direi!! Anzi è il miglior rapporto allacciato con questo Paese. Abbiamo una stretta e proficua collaborazione con l’attuale Governo Correa. Da una settimana abbiamo eliminato la VISA (visto d’ingresso) per i cittadini ecuadoriani e quindi il loro ingresso nel nostro Paese sarà libero. Manteniamo convegni di carattere economici,culturali e turistici. Preserviamo uno stretto legame con le due società civili realizzando un ponte tra le stesse. Porte aperte tra i nostri studenti e gli studenti ecuadoriani. Volgiamo che tra loro s’instauri una stretta collaborazione umana e formativa di grande rispetto, stiamo lavorando molto in questo senso. Rispettiamo la “Revluciòn Ciuadadana” ed il processo in atto oggi in Ecuador.

Ci allegra molto ciò che sta accadendo oggi in Ecuador per la presa di posizione del Governo che finalmente prende distanze dalle politiche statunitensi. Ci allegra molto che entro quest’anno la base militare Usa a Manta venga smantellata.”

Davide Matrone

Quito 30 gennaio 2009


L’ultimo viejo gaitero che vive sull’Isola del Rosario (Colombia)

 

di Davide Matrone

 

 

“Quando iniziai a suonare la gaita negra avevo appena 12 anni….” cosi ha inizio l’incontro con Sixto in un caldissimo pomeriggio di fine dicembre.

Sixto, oggi sessantanovenne membro attivo del Consiglio Comunitario Afrocolombiano delle isole del Rosario è nato a Flamenco de Maria la Baja nella regione di Bolivar (Colombia) storicamente la zona che ha consegnato grandi musicisti di gaita. Una regione nella quale, oltretutto, la componente meticcia e quella nera (presente prevalentemente sulla costa) hanno prodotto grandi gaiteros e tamboreros la cui influenza e tradizione segue tutt’oggi. Los gaiteros de San Jacinto Silvestre Julio, Merardo Padilla e los Gaiteros de Punta Brava sono solo alcuni dei più conosciuti.

Sixto Silgado Paido, oggi vive sull’isola del Rosario una delle 27 isole dell’arcipelago caraibico colombiano di fronte alla splendida città di Cartagena, sede di un prestigioso Festival Internazionale del Cinema.

Quando lo abbiamo incontrato era seduto sotto ad un albero secolare presente in questo paradiso terrestre incontaminato del Mar dei Caraibi. Il silenzio veniva interrotto di tanto in tanto dagli scatti di una macchina fotografica della mia amica Alessandra che mi ha accompagnato in questo storico incontro.

Paido vi giunge solo nel 1962 quando vi erano pochissimi nativi e l’attività principale era quella della pesca e della coltivazione del cocco. Quest’ultima cancellata con l’arrivo dei gringos che con l’avvento del turismo hanno espropriato (senza rimborsi) gran parte delle terre agli abitanti. Oggi sull’isola vivono circa 600 persone, alla pesca si è aggiunta l’attività artigianale e quella della costruzione di abitazioni in legno. Sixto ci racconta che la sua capanna dove da rifugio alla sua amata compagna di vita l’ha fabbricata e costruita lui con le sue mani.

Davide Matrone intervista Sixto
Foto di Alessandra Del Carmine

Sixto Silgado Paido - Foto di Alessandra Del Carmine

 

La sua cinquantennale attività di gaitero l’ha portato in giro per la Colombia ma anche per altri paesi internazionali; “ho suonato a Medellin, a Bogotà, a Calì, a Cartagena, a Barua e sono stato sull’isola di Fidel Castro (a Cuba) dove sono stato ospite delle istituzioni per tre mesi. Lì ho visto un popolo unito che ha praticamente tutto ma nonostante ciò non abbandonerei mai la mia isola. A maggio poi andrò a suonare a Parigi in compagnia di una cara amica francese che vive a Bogotà”.

La sua musica si ascolta con buoni consensi in tutta la Colombia, a Cuba, a Portorico ed in Brasile.

Sixto Silgado Paido è un validissimo esponente di un genere musicale che racconta la storia e le vicissitudini di un popolo che ha subito una deportazione di massa nel secolo XVI. Di un popolo che dalle sponde dell’Africa approdava nella città di Cartagena e smistato poi per l’intero continente sudamericano.

Con la sua gaita e il suo tambor, Paido, interpreta generi musicali differenti come il merengue vallenato, la salsa, il son e il porro. Una tradizione che si tramanda di generazione in generazione: dal nonno, al padre mentre oggi ci pensa lui a tramandarlo al figlio ultimo erede di una tradizione antica e prestigiosa. Prima di salutarlo gli chiedo come vive oggi sull’isola e con un tenero sorriso pieno di calore mi risponde; della passione per la musica gaitera e di ciò che la terra gli regala ogni giorno, poi silenziosamente si alza e mi saluta regalandomi una papaia.

 

 


 

Intervista inedita a Salvatore Allende  

 

di Saul Landau

 

In 1971, il Presidente Salvatore Allende concedette un'intervista al documentarista nordamericano Saul Landau che per la prima volta è oggi pubblicata. Il capo di Stato parlò dell'UP, del suo amico Fidel Castro, dell'U.S, di Il Mercurio, ed il suo padrone Agustín Edwards. 

 

Malgrado Salvatore Allende non ammettesse interviste con giornalisti statunitensi o britannici, in 1971 accettò dialogare col documentarista nordamericano Saul Landau nel giardino della sua casa di Tomás Moro. Con totale scioltezza si riferì allora alla riforma agraria, alla sua tesa relazione col titolare di Il Mercurio Agustín Edwards, ed anche alla sua amicizia con Fidel Castro di chi disse non ricevere ricette, perché "non siamo coloni mentali di nessuno". Ma il colpo sorprese l'investigatore senza avere invalso questo materiale che si mantenne nell'ambito privato fino ad oggi grazie a che gentilmente lo facilitò a www.lanacion.cl attraverso un video che trascriviamo e pubblichiamo per i nostri lettori. Senza luci ancora del colpo militare che finì col suo governo e la sua vita, ed altrui perfino alle differenze che si cominciavano a nascere nel seno dell'Unità Popolare, Allende inizia questo dialogo dilungandosi sull'origine del suo compromesso politico.  

 

- Lei sa, io sono medico, venni dalla provincia a studiare Santiago. Gli studenti di provincia vivevano molto modestamente in pensioni e, logicamente, c'interessava solo non studiare le materie con relazione ai corsi che avevamo scelto. Ci preoccupavamo anche di guardare un po' più lontano dall'università, la realtà del nostro paese, soprattutto che lo studente di medicina ed il medico confrontano fatti sociali molto chiari. Noi capimmo molto rapidamente che a maggiore malattia maggiore povertà che a maggiore povertà maggiore malattia, un assioma che si ripete inesorabilmente. Questo problema ci portò a riunirci nelle notti per analizzare le distinte correnti filosofiche. Leggemmo i teorici del marxismo, osservammo quello che accadeva nel mondo, apprezzammo la lotta dei paesi, i paesi in via di sviluppo, e pensammo sempre che l'uomo deve avere una dimensione distinta che i valori della società capitalista dovevano essere rimpiazzati per altri. Per quel motivo studiai, lessi e fui fondatore dopo il Partito Socialista in 1937. 

 

- Che età aveva lei in quell'epoca? 

 

- Circa 28 anni quando fondai il Partito Socialista, insieme ad altri compagni. Inoltre, durante tutta la mia vita - e l'ho detto sempre -, fui ministro di Stato, deputato, senatore e presidente del Senato. 

 

- È stato incluso in politica da abbastanza tempo... 

 

- Si, da molto giovane. Fui ministro a 29 anni nel governo della Fronte Popolare, uno dei tre che ci fu in Cile nell'epoca di Pedro Aguirre Cerda ed era tanto socialista come ora. Quello fronte era conformato per radicali, socialisti, comunisti e pro democratici. 

 

- Quella fu l'origine dell'Unità Popolare? 

 

- No, dopo queli partiti si separarono, ma è un antecedente molto importante, perché fu il Cile uno dei tre paesi dove ci fu una Fronte Popolare. Se lei si ricorda, gli altri paesi furono la Spagna - che finì con la Guerra Civile -, e la Francia con la Fronte Popolare diretta da Leone Blum che non lasciò nessun ricordo trascendente, al contrario.  Noi in Cile, svilupiammo soprattutto la classe operaia, attraverso la Centrale Operaia dei Lavoratori, per creare coscienza della sua organizzazione e far loro conoscere i propri diritti. Poco dopo creammo la Corporazione di Stimolo, base dell'industria pesante del Cile, di acciaio, petrolio ed elettricità. Facemmo un'opera costruttiva, in quell'epoca si parlava della Fronte Popolare oggi si parla come di Unità Popolare.  Si assicurava che andavamo a sopprimere le libertà e che sarebbe il caos assoluto, il degüelle della gente, e non accadde quello. Al contrario, le più grandi manifestazioni religiose si realizzarono nell'epoca della Fronte Popolare. Fu anche nominato il primo cardinale della chiesa cilena per petizione espressa del Presidente del Fronte, Don Pedro Aguirre Cerda, che era il Presidente della Repubblica. 

 

Socialista e pragmatico 

 

- Continua lei ad essere un uomo utopico? 

 

- No!, Come utopico? io continuo a difendere quello che ho difeso per venti anni come parlamentare socialista, ed essere socialista non è essere utopico. 

 

- Ma lei ha una visione di una società distinta nel futuro... 

 

- Logico, ma quello non si costruisce di punto in bianco. Affinché un paese arrivi a costruire una società distinta, si ha bisogno di un paese organizzato e cosciente.  Io ho detto molte volte alla gente e gli studenti che per me, non vale che un studente mi dica che è dirigente di sinistra se è cattivo alunno, noi abbiamo bisogno di buoni alunni: in primo luogo che compiano i propri obblighi,  e dopo hanno diritto a dire che sono dirigenti politici. Anche, ho detto agli operai che bisogna lavorare per produrre più e meglio. In Cile dobbiamo raggiungere un'entrata di duemilla dollari per persona l'anno e ferma quello dobbiamo produrre più. I paesi progrediscono solo lavorando e producendo più, indubbiamente è differente lavorare per una minoranza che per un paese. Gli operai del carbone stanno producendo 3800 tonnellate di minerale al giorno, ma devono produrre 4700, e fermo quello devono lavorare più, perché bensì l'impresa non può difendersi. Nell'acciaio stiamo producendo 700 mille tonnellate, ma bisogna arrivare di qui a due anni a due milioni di tonnellate. Nel rame produciamo circa 750 mila tonnellate, tuttavia bisogna elevare la produzione a 1200 tonnellate. 

 

- Crede lei che il paese ha risposto a quegli obiettivi? 

 

- Beno, ora sono più popolare che prima, perché compiamo la cosa promessa e, inoltre, gli spieghiamo e dialoghiamo col paese. Io non sono messo nell'ufficio della Moneta, io parlo coi contadini, coi lavoratori del rame, del carbone, con gli studenti, con le padrone di casa, vado dalla gente. Per strade la gente mi saluta.  In Valparaíso, tutti i giorni all'uscita dell'ufficio di governo dell'intendenza ci sono tra 400 e 500 persone, aspettando a volte due ore per potermi salutare, ed in questa epoca d’estate ci sono turisti di altri paesi e si sorprendono che a un Presidente gli si  può dare la mano e conversare. Così è, perché io non sono circondato di finanzieri, né con carri armati. La gente può arrivare verso dove sto, ed io ho il gusto di potere salutarli.... indubbiamente non posso passare il giorno salutando gente (risate). 

 

I conflitti dell'UP 

 

- Oggi, Come si mantiene la coalizione nell'Unità Popolare? 

 

- Bene, perché c'è un programma che c'unisce che è differente a quello che proposi 30 anni fa. 

 

- Che conflitti c'è nella coalizione e come si risolvono? 

 

- Non c'è nessun conflitto serio, solo apprezzamenti rispetto alla pratica, perché non siamo usciti in assoluto dal programma dell'Unità Popolare. I parlamentari radicali hanno fatto osservazioni rispetto ad un funzionario di una provincia che ha un criterio determinato su come la riforma agraria si deve fare.  Anche, hanno detto che in determinati settori del Cile, gruppi che non sono dell'Unità Popolare, starebbero stimolando la presa di proprietà agricole più piccole della capacità che la legge stabilisce, come diritto dei proprietari che lavorano nelle sue terre. Ma lei comprende che quello non si può dire che è una norma, inoltre noi, ed io personalmente, abbiamo stabilito che la riforma agraria la farà dentro la legge della riforma, ed in nessun modo andiamo bisogna accettare che si proceda in forma arbitraria. 

 

- Questi sudditi sono di sinistra indipendenti? 

 

- Bisogna considerare due cose: possono essere gruppi di sinistra che non sono maturati politicamente oppure contadini, o nel caso di Cautín, Mapuches a chi le sue terre furono rubate molti anni fa che hanno vissuto con mezzo ettaro.  Essi sono considerati una razza sconosciuta, negata, degradata fisica e moralmente ed una serie di fattori che influiscono. Lei capisce che per essi si apre una possibilità, e quando si tiene fame a volte è molto difficile ragionare, soprattutto quando non si tiene una cultura con un livello politico, quando è stato fatto loro promesse per più di un secolo, ed i suoi nonni, ed i suoi genitori, ed essi sono stati frustrati e negati. Logicamente, quella gente è sollecitata per una realtà brutale che è mangiare per vivere tutti i giorni.  Ma di lì a credere che c'è non un clima che provocherà un caos. In primo luogo, perché noi abbiamo autorità, non solo della che deriva dalla legge, bensì l'autorità morale, l'influenza che ha il movimento popolare, e quella che io ho personalmente. Lei l'ha visto e lo sa, perché è stato in atti pubblici. 

 

- Come mantengono essi soli la sua propria cultura? 

 

- Noi consideriamo che i problemi dei mapuches non possono risolversi solo in funzione della riforma agraria. C'è qui un problema antropologico culturale, di razza. Noi abbiamo mandato là non solo il ministro di Agricoltura, ma anche medici, pedagogi, antropologi, sociologi.  Ma questo non è un problema di un giorno, sarà un problema di molti anni, perché oggi il mapuche è considerato di fronte alla legge come un bambino senza diritti, allora quella situazione non può variare di punto in bianco.  Abbiamo bisogno del tempo sufficiente per cancellare dello spirito di quella gente quello che sta succedendo con essi per più di cento anni. 

 

Si differenziano essi dai cileni? 

 

- Evidente. Essi ci chiamano huincas, ma non è un problema che possa dire che è opprimente per il Cile, è un problema importante, ma non opprimente. 

 

Può prevedere lei durante il tragitto ostacoli verso il socialismo in Cile? 

 

- Chiaro, evidentemente è molto più difficile il nostra strada, perché sta dentro la Costituzione della legge, c'è qui un Congresso ed accettiamo quello che risolva in quanto ai disegni di legge. È molto più difficile arrivare al socialismo attraverso gli alvei legali, perché ci sono possibilità di resistenza maggiori che se si fosse arrivato per quello verso la presa del potere.  Noi dobbiamo rispondere per i nostri atti di fronte al Congresso dove non abbiamo maggioranza, c'è un potere giudiziale autonomo che può pronunciare le sue sentenze che a volte ostacolano il compito del governo popolare. Tuttavia, stiamo camminando dentro le possibilità e speriamo di raggiungere il socialismo, ma non di punto in bianco, quello non si imporsi per decreto. Per quel motivo, il programma dell'Unità Popolare stabilisce l'esistenza di tre aree: economia sociale, l'area mista con capitali dello Stato e privati e l'area privata.   Come governo abbiamo detto che dobbiamo spingere l'area sociale dello Stato, perché lì stanno gli elementi essenziali e basilari dello sviluppo economico, le ricchezze fondamentali del Cile: il rame, il ferro, il salnitro. Questo paese ha già alcuni industrie importanti, come l'impresa di elettricità, l'Impresa Nazionale del Petrolio, inoltre, si è nazionalizzato il carbone, l'acciaio, ma senza difficoltà compriamo le azioni agli americani nel caso del ferro e cileni nel caso del carbone.  Anche, abbiamo espropriato alcuni industrie, specialmente, quelle che lavorano filanda e tessuto, perché non rispettavano la legge, non pagavano i salari, perché avevano chiuso il 80 percento della capacità di produzione, creando un problema sociale molto serio.   Noi giungemmo ad un accordo con gli investitori stranieri, ed essi sanno che conviene loro più che a nessuno giungere ad un accordo con noi, perché importarono macchinari che dissero che era di prima e risultò essere di seconda, pertanto, commisero un frode doganiere.  Questa situazione non può accettarla nessun paese del mondo. Allora, se gli Stati Uniti difendono il suo paese perché non possiamo fare noi la stessa cosa? Noi vogliamo che si rispettino gli stessi diritti, nient'altro. 

 

Il progetto incompiuto 

 

- Parla lei della riforma agraria e ci sono molte persone che dicono che è il progetto più importante dell'Unità Popolare È così? 

 

- No, la riforma agraria fa parte di un piano dello sviluppo economico e sociale del Cile, ma è importante, perché questo paese ha non terre che permetterebbero di alimentare, a dieci milioni, bensì a 20 o 25 milioni di abitanti.  Tuttavia, il Cile è un paese che deve importare tutti gli anni carne, grano, grasso, burro, olio, per un valore di 140 milioni di dollari all'anno. Allora, come è possibile? Inoltre, il 47 percento della popolazione è sottoalimentata.  Io sono medico, lei lo sa, l'ho detto, l'ho scritto molti anni fa, in Cile ci sono oggi 600 mille bambini ritardati mentali, perché non si alimentarono quanto basta i primi otto mesi della sua vita, perché non riceverono le proteine necessarie. Di lì nacque il mezzo litro di latte che non è l'opzione definitiva, ma è un sedimento, è qualcosa di positivo.  Ma la riforma agraria è parte di un processo che ha come base centrale recuperare le ricchezze fondamentali del Cile per i cileni, non si tenta di appropriarsi o di usurpare le compagnie padrone del rame, bensì di dire, 'buoni signori, quanto hanno investito in queste compagnie e quanto hanno tirato fuori di profitto? '. posso confermargli Io che in 42 anni queste compagnie si sono portate del Cile, tre mille ottocento milioni di dollari, con un sedimento iniziale di dieci milioni di dollari approssimativamente. Calcoli non esagerati stabiliscono che del Cile sono usciti in 60 anni nove mille ottocento milioni di dollari, cioè, il valore totale del capitale sociale di questo paese accumulato in 400 anni. Un Cile sei uscito per le nostre frontiere!   È per ciò che noi esponiamo il diritto a nazionalizzare le nostre ricchezze, perché inoltre siamo stati esportatori di materie prime e lei sa quello che ha passato nel mercato internazionale.   Oggi, per comprare la stessa cosa che si comprava 10 anni fa, dobbiamo consegnare molto più materia prima, siamo paesi che vendiamo a buon mercato e compriamo caro, perché paghiamo gli articoli manufatti di paesi dove la gente ha un livello molto alto. Allora, quello che vogliamo fare è approfittare delle eccedenze dell'economia cilena per sviluppare la nostra propria economia e potere risolvere i problemi essenziali.  Io fui ministro di Salute Pubblica nel governo di Pedro Aguirre Cerda, nell'anno 40, lì feci la prima esposizione dell'abitazione in questo paese. In quell'opportunità, tecnici, ingegneri ed architetti segnalarono che in Cile mancavano 320 mille abitazioni, di quella data hanno passato fino ad ora 31 anni, ma oggi mancano 440 mille abitazioni per l'aumento vegetativo della popolazione. La stessa cosa succede in educazione, in salute, nel lavoro, e nessun governo è stato capace di risolvere i problemi essenziali del paese. Ma anche quello succede in America Latina, in governi democratici o dittatoriali. Io credo che tutti i presidenti vogliono dare lavoro e non possono, io mi immagino che tutti i presidenti volessero che tutti potessero mangiare e non possono, con l'educazione passa la stessa cosa. Allora bisogna domandarsi, perché non si può? 

 

- A che cosa si riferisce quando parlata di imperialismo? 

 

- La nostra lotta non è contro il paese, bensì con un settore degli Stati Uniti, accordi Lei quando Kennedy intercettò il rialzo dell'acciaio, l'influenza che hanno le petroliere nel suo paese. Il paese americano è un'altra cosa, noi stiamo agendo dentro la legge. 

 

- Le compagnie di rame nordamericane hanno tirato fuori molto minerale, Quando pensa di finire con l'espropriazione? 

 

- Quando esca la legge, noi applicheremo quello che il Senato pronunci e, di accordo con quelle attribuzioni, faremo la nazionalizzazione e pagheremo indennità studiando ogni sposo ed inoltre formerò un tribunale davanti al quale possano ricorrere le compagnie e la Contraloría Generale della Repubblica sarà quella che fissi l'indennità, cioè le più alte espressioni della nostra organizzazione giuridica. 

 

Il governo degli Stati Uniti ha realizzato pressioni? 

 

- No, nessuna. Noi abbiamo sentito l'opinione di  Nixon, ma è un'opinione e comprendiamo che non sia molto piaciuto, ma noi siamo a favore che i paesi abbiano il governo che desiderino e del no intervento e l'autodeterminazione. Come abbiamo visto, c'è una campagna internazionale molto seria, che evidentemente è radicata negli Stati Uniti, dove si pubblicano articoli, assolutamente infondati rispetto al Cile. 

 

- Per esempio? 

 

- Che non c'è qui libertà di stampa. E lei, per esempio? Lei sta in Cile quattro mesi fa ed avrà visto che ci sono la più ampia ed irrestricta libertà giornalistica e ha visto come ci ha attaccati, come i diari pubblicano quello che è successo loro, non ferma solo apprezzare situazioni politiche, bensì per riferirsi ad atteggiamenti, fatti, compreso la vita particolare di uno.  Il Mercurio è il diario più poderoso dei settori oligarchici, ed i diari che hanno come La Terza o La Seconda, in un linguaggio molto più franco, e contemporaneamente torbido negli attacchi.  Lei vede di pomeriggio alla Democrazia Cristiana con la stampa, nei diari di provincia il 80 percento sta in mani dei settori conservatori e, tuttavia, continuano ad uscire senza problemi. Quanti riveda c'è in Cile? E nessuna di esse appartiene alla sinistra.  Il presidente dell'Associazione Nazionale della Stampa in Cile, il signore Germán Punse che è il padrone del diario La Terza, disse che non c'è pressione, non c'è minaccia, non c'è coazione di fronte alla stampa. Allora, che valore va bisogna avere quello che dicono i signori della Co. Il signore Agustín Edwards dovrebbe stare in Cile per rispondere davanti alla giustizia per quello che ha fatto la sua banca. Ritiriamo noi i libri al Mercurio, se signore, per vedere se compivano le leggi tributarie, negli Stati Uniti fanno la stessa cosa verità? e risulta che stavano dovendo alla Tesoreria Provinciale di Santiago cinque mille quattrocento milioni di pesi. Diamo loro agevolazioni affinché paghino, ma le stesse che ha il resto della gente, e se non li paga andiamo loro bisogna applicare la legge.  Il Mercurio rappresenta gli interessi delle banche, dei monopoli e quello diario è il principale azionista della Banca Edwards, inoltre, quella banca ha compromesso il credito del Cile.  Anche, è garante di operazioni al margine della legge, ed a spalle della Banca Centrale per il doppio del capitale che ha la banca. Noi non abbiamo perseguito alla banca, è la banca quello che ci ha obbligati ad esigere che compiano la legge. Se essi compiessero la legge non avrebbe passato niente. Ma noi, come Unità Popolare, non abbiamo fatto niente illegale. 

 

- Sulle sue riunioni con Fidel Castro 

 

- Fidel Castro è un uomo che ha un gran senso dell'autocritica e rispetta i suoi amici politici. Non da ricette, né io sono uomo che le riceva. Ciò non significa che io non possa approfittare dell'esperienza cubana, ma di lì bisogna comandarmi con una lettera per dirmi non faccia questo o quello, mai.  Ogni paese ha la sua realtà ed i suoi dirigenti e di accordo a quella realtà sarà la tattica che utilizzino i dirigenti. Io sono andato molte volte a Cuba e ho conversato molte volte con Fidel Castro, conobbi abbastanza il comandante Ernesto Guevara, conosco i dirigenti cubani e la loro lotte e la cosa difficile che è stato vincere il blocco.  Ma la realtà di Cuba è molto distinta dalla cilena. Cuba veniva da una dittatura, io arrivai alla presidenza dopo essere stato 25 anni senatore.  Ho un'esperienza che sto mettendola al servizio di una strada cilena, per i problemi del Cile, noi approfitteremo dell'esperienza venga sempre di dove venga, ma adeguandola alla nostra realtà. Noi non siamo coloni mentali di nessuno. 


Bolivia, Venezuela, Paraguay e Argentina: una sola minaccia
Gli USA tentano di destabilizzare l'America Latina


di Guillermo Almeyra

La Bolivia arde e la destra organizzata da Washington marcia verso la guerra civile con la sua scalata di violenzata. Il Venezuela, a sua volta, affronta la possibilità di un golpe militare, con l'appoggio dei mezzi di comunicazione e delle imprese, anch'esso orchestrato dagli Stati Uniti. In quanto al Paraguay, Fernando Lugo ha denunciato la preparazione di un colpo di Stato e continua ad essere sottomesso alla pressione del Dipartimento di Stato che esige la defenestrazione del ministro degli esteri, il quale Washington accusa di essere legato all'Hezbollá e Hamás. Allo stesso tempo, l'FMI si oppone al fatto che il governo paraguaiano decida di tassare l'esportazione della soia. L'Argentina per conto suo sta affrontando un processo istituito a Miami, contro un delinquente statunitense-venezuelano che ha introdotto illegalmente a Buenos Aires una valigia con 800 mila dollari. Nonostante siano stati confiscati dalla dogana argentina e lì sono rimas ti senza essere utilizzati, e nonostante tre richieste d'estradizione della giustizia bonaerense che non hanno avuto ricevute di ritorno, l'FBI cerca di montare un caso per favorire la destra argentina, inventandosi il finanziamento illegale estero alla campagna elettorale di Cristina Fernández. Tutto questo mentre gli Stati Uniti riattivano la loro Quarta Flotta che, con il pretesto di combattere il narcotraffico, pattuglieranno non solo le coste dei paesi latino americani ma cercherà di percorrere i fiumi interni, minacciando il Brasile, Ecuador, oltre il Venezuela, Argentina e Paraguay.
La Bolivia ha espulso l'ambasciatore statunitense dopo aver provato la sua connessione con la destra secessionista della Mezza Luna, i cui blocchi e azioni terroristiche tagliano l'energia a Brasile e Argentina e minacciano il Paraguay. Anche il Venezuela ha adottato la stessa misura, l' Honduras non da il placet all'ambasciatore di Washington e l'Argentina ha fatto sapere di sentirsi aggredita. L'America Latina è allarmata e in tensione. L'aggravamento della crisi negli Stati Uniti e la caduta del prezzo del petrolio e delle materie prime sono una minaccia per i governi che desiderano mantenere una certa distanza da Washington. Allo stesso tempo si acutizza la lotta tra i settori borghesi in ogni paese e gli oppressi e sfruttati e anche la disputa per le imposte statali e per il potere tra i settori capitalisti agrari e finanziari uniti al capitale finanziario internazionale e i deboli che, al contrario, desiderano lo sviluppo del mercato interno e cercano d'appoggiar si alla popolazione povera facendogli concessioni e migliorando la loro situazione.
Visto che i settori capitalisti dominanti sono uniti al capitale straniero e cercano appoggio dagli Stati Uniti e i settori riformisti e distribuzionisti vacillano, la difesa dello sviluppo e della sovranità nazionale sono in mano, esclusivamente, degli indigeni, contadini, operai e dei settori più poveri delle classi medie urbane e rurali. Questo acutizza la discriminazione classista e razzista dei capitalisti dominanti, che a volte attraggono i settori popolari che si sentono superiori agli "indigeni" o "negri" e adottano l'ideologia dei padroni. Questa è la base dell'imperialismo che non può invadere con i marines e dirige la guerra sociologica e psicologica utilizzando i propri mezzi d'informazione verso coloro a cui fanno da cassa di risonanza le classi medie reazionarie. Le classi dominanti locali più reazionarie, come nel Cile di Salvador Allende, sono la fanteria di Washington che le dirige da controllo remoto. Inoltre, la candidata a vicepresidente di McCain, la governatrice Palin, ha appena dichiarato che gli Stati Uniti devono prepararsi alla guerra contro la Russia (e quindi con la Cina, alleata di Mosca) e Washington ha rianimato la guerra fredda su scala mondiale. A questa situazione prende parte la decisione di rovinare i governi che, anche se capitalisti, non sono allineati all'imperialismo. Il Venezuela, per difendersi, compra armi russe e la Bolivia si appoggia all'Iran, le cui cose trasformano Hugo Chávez e Evo Morales in due prede. Il governo boliviano ha dichiarato lo stato d'assedio a Pando ma cerca di negoziare con la destra.
Anche se il governo boliviano è di sinistra, lo Stato continua ad essere del capitale, come in Venezuela, dove parte dell'apparato statale cospira contro Chavez. La destra boliviana vuole recuperare il potere dello Stato appoggiandosi in una parte di questo contro il presidente indigeno. La giustizia corrotta non la condannerà e la destra non concilierà ne negozierà perché ha una base razzista e fascista a Santa Cruz ed il sostegno di parte degli apparati statali (e di parte dell'alto comando militare). Non c'è, per tanto, un'altra via per reprimere la destra oltre alla repressione statale che faccia rispettare la Costituzione e dia le armi ai contadini per garantire la democrazia ed evitare l'assassinio dei lavoratori inermi da parte delle bande razziste armate.
E' giusto evitare il più possibile lo spargimento di sangue e non dipendere solo dai militari e dalla polizia, ma già corre il sangue dei contadini e gli uomini in uniforme sono picchiati dai gruppi di scontro razzisti che si fanno forza sulla loro impunità, mentre nelle forze armate la debolezza politica del governo da margine al golpismo. E' giusta, per tanto, l'avvertenza fatta da Chavez, che interverrà in un conflitto armato se si attenterà al governo legittimo di Evo Morales. Anche il Brasile, Argentina, Cile, Ecuador e Perù danno il loro appoggio, incondizionato e illimitato, a Morales, come dovrebbero fare tutti i governi latino americani. In nome di Juárez e di Zapata dobbiamo esigere l'appoggio al governo messicano.


Indignazione in Bolivia per l’ondata di violenza

 

 

Contadini, cittadini e legislatori del Movimiento al Socialismo (MAS) hanno manifestato la loro indignazione per l’ondata di violenza che si è scatenata a Sucre, fomentata dai gruppi affini al Comitato Inter-Istituzionale.

Gli scontri sono avvenuti dopo la presenza della polizia nello Stadio Patria, per garantire la sicurezza, in attesa dell’arrivo del presidente Evo Morales, per la commemorazione del 199º Anniversario del Grido Liberatore d’America.

I testimoni citati da Radio Patria Nueva hanno detto che si tratta di giovani della detta Liga Sucrense, un gruppo radicale subordinato al Comitato guidato da  Jaime Barrón, rettore dell’Università San Francisco Xavier.

Canal 13, della Televisione Universitaria, aveva diffuso messaggi e richiami che incitavano ad adottare misure di pressione per ostacolare la presenza del Capo dello Stato in atti pubblici, hanno detto i testimoni.

I facinorosi hanno aggredito i poliziotti che si sono ritirati dallo stadio e  hanno lasciato il crescente caos della città senza custodia.

Inoltre sono stati aggrediti vari contadini e sono state sequestrate cinque persone condotte a forza sino a  Plaza 25 de Mayo.

Il senatore Ricardo Díaz e il deputato César Navarro  del MAS, hanno dichiarato che queste manifestazione di violenza, che durano da tre giorni, mostrano solamente il lato più negativo degli abitanti del distretto.

“Lamentiamo l’atteggiamento di alcuni gruppi, soprattutto universitari che comandati da Barrón hanno iniziato un processo di provocazioni e violenza”, ha denunciato Diaz.

Il ministro degli Interni  Alfredo Rada, ha annunciato alla stampa che per via del crescente clima di scontro, il governo ha deciso di sospendere le manifestazioni e la consegna di ambulanze, oltre alla presentazione di altri progetti sociali, con la presenza di Evo Morales. 

I gruppi dell’opposizione hanno attaccata una tenda e una casa privata dove si trovava il candidato a prefetto per il MAS , Walter Valda.

È sempre più evidente che l’opposizione tenta d’ostacolare una consultazione democratica per l’elezione della massima autorità della regione, prevista per il 29 giugno.


"San Romero de America".

Oscar Romero: il sacrificio di un uomo giusto

Monsignor Romero, l'arcivescovo di San Salvador, aveva deciso di non chiudere gli occhi davanti alle sofferenze del suo popolo. Aveva deciso di reagire con l'arma della denuncia ai responsabili dei crimini commessi contro i più deboli e gli indifesi. Nel corso della sua ultima omelia pronunciò queste parole: "Non uccidere!... Nessun soldato è obbligato ad obbedire ad un ordine che sia contro la legge di Dio... Nessuno deve adempiere una legge immorale! [...] Vogliamo che il governo si renda conto sul serio che non servono a niente le riforme se sono macchiate con tanto sangue... In nome di Dio, dunque, e in nome di questo popolo sofferente i cui lamenti salgono al cielo sempre più tumultuosi, vi supplico, vi prego, vi ordino in nome di Dio: Basta con la repressione!". Ma furono proprio invettive come questa, rivolte ai potenti e ai signori della guerra, a segnare la sua condanna a morte. Il Salvador degli anni '70-'80 è un paese turbolento, tormentato da dissidi interni e da scandalose ingiustizie sociali. Dall'inizio del secolo una ristretta cerchia di latifondisti esercita un potere tirannico con l'aiuto dei corpi militari e paramilitari, ed impone lo sfruttamento di terre e contadini "senza il benché minimo riguardo per le effettive esigenze del paese e della popolazione".

Alla reazione delle forze sociali che reclamano giustizia e diritti, le istituzioni e l'estrema destra rispondono con i sequestri, le torture e le stragi di coloro - sindacalisti, operai, avversari politici o semplici campesinos - che osano anche solo timidamente opporsi allo status quo. E mentre il terrore viene elevato a sistema di governo, gli Stati Uniti continuano vergognosamente ad inviare nel piccolo stato centroamericano armi e istruttori dell'esercito per sostenere la repressione militare.

In quegli anni di Guerra Fredda la Casa Bianca è ossessionata dal pericolo che la "contaminazione comunista", dopo l'esempio di Cuba, si possa espandere in tutta l'area centroamericana. Inoltre, nel 1979 le preoccupazioni vengono ulteriormente alimentate dal successo della rivoluzione nel vicino Nicaragua, dove i sandinisti riescono finalmente ad abbattere il regime filoamericano di Somoza. Ed è proprio in questo contesto di miseria e violenza armata che si colloca la coraggiosa esperienza pastorale di Monsignor Romero.

Ordinato sacerdote nel 1942, fin dai tempi della sua formazione in seminario il futuro arcivescovo è considerato da tutti un uomo tranquillo e prudente. Anzi, dal punto di vista teologico e politico, il suo spirito conservatore e tradizionalista lo spinge a guardare con preoccupazione la scelta di una parte della Chiesa latinoamericana di schierarsi a fianco delle popolazioni oppresse. L'"opzione per i poveri" diventa in quegli anni un pilastro della nuova dottrina sociale della Chiesa, la controversa "Teologia della Liberazione" che si ispira alla linea progressista del Concilio Vaticano II.

Ma Romero è innanzitutto un sacerdote devoto. Ben presto, il suo zelo nell'attività pastorale e l'obbedienza alle gerarchie clericali gli valgono una rapida ascesa ai vertici ecclesiastici locali, finché nel 1977 gli viene affidata la diocesi di San Salvador. La nomina ad arcivescovo della capitale non turba minimamente le classi dirigenti del Paese; neppure i militari si sentono più di tanto "minacciati" da un uomo di carattere mite che ha sempre dimostrato rispetto e deferenza verso il potere costituito.

Tuttavia, nel 1979 Padre Rutilio Grande, uno tra i più stimati collaboratori di Romero, viene barbaramente assassinato da membri degli squadroni della morte per aver abbracciato la causa dei contadini sfruttati e massacrati. Il fatto suscita nell’arcivescovo un dolore immenso per la perdita dell’amico, ma anche un profondo senso di indignazione per le sempre più frequenti vittime delle “mattanze” squadriste.  

Ancora oggi, sono in molti a ritenere che dopo quel tragico evento il nuovo vescovo subisca una vera e propria conversione, arrivando a considerare l’assassinio un atto contro la Chiesa e modificando il suo giudizio sui detentori del potere in Salvador. Cosicché, da quel punto in avanti il Romero spirituale “cultore di studi teologici”, da tutti conosciuto come un uomo disimpegnato politicamente e socialmente, si trasforma sorprendentemente in accanito difensore dei diritti del suo popolo oppresso.

La Cattedrale diventa il luogo in cui al commento delle letture bibliche segue l’elenco puntuale, dettagliato, anagrafico dei desaparecidos, degli assassinati della settimana e, quando possibile, anche dei loro assassini o mandanti. Romero rivolge le sue accuse contro il clima di violenza e intimidazione creato dal Governo e si schiera apertamente a favore dei meno abbienti.

Mentre vengono istituite diverse commissioni diocesane in difesa dei diritti umani, dal pulpito il vescovo continua ad inchiodare alle loro responsabilità il potere politico e quello giudiziario, spendendosi molto anche all'estero per far conoscere all'opinione pubblica internazionale la reale situazione vigente in Salvador, tanto da diventare in poco tempo "il personaggio radiofonico più ascoltato, ma anche il più odiato dall'oligarchia terriera e dal regime". Intanto però la repressione si fa via via più feroce. Le persecuzioni contro gli oppositori e i contadini che domandano giustizia e riforme agrarie aumentano in numero e di intensità, seminando il panico tra la popolazione. All’interno della stessa Chiesa salvadoregna molti sacerdoti, intimiditi dal clima di terrore o per ragioni politiche, cominciano a prendere le distanze da Monsignor Romero e non esitano ad attaccarlo con accuse calunniose che lo dipingono come un "incitatore alla lotta di classe" o un "sostenitore di un governo socialista di contadini e operai". Nel maggio del 1979, a mezzo di una petizione ufficiale, alcuni alti prelati della chiesa locale arriveranno persino a chiedere con urgenza al Sant'Uffizio l’adozione di provvedimenti disciplinari nei confronti del riottoso vescovo di San Salvador.

Passa un altro anno, ma il destino di monsignor Romero è ormai segnato: i suoi nemici, sempre più numerosi in tutti i livelli delle istituzioni, lo vogliono morto. L’epilogo si consuma il 24 marzo 1980. Nella cappella della Divina Provvidenza durante la messa vespertina, l’arcivescovo ha appena sollevato il calice. In quel preciso istante viene raggiunto mortalmente dai colpi di un sicario giunto in chiesa per ucciderlo.

A parecchi anni dalla sua morte la profezia si è realizzata: “se mi uccideranno - aveva detto - risorgerò nel popolo salvadoregno”. Ancora oggi, dappertutto, la gente lo ricorda e lo prega chiamandolo “San Romero d’America”.

 

Andrea Necciai

“La civiltà dell’amore non è un sentimentalismo, è la giustizia, la vita… Una civiltà dell’amore che non esige la giustizia degli uomini non sarebbe una vera civiltà ma una caricatura dell’amore, in cui si vuole dare sotto forma di elemosina ciò che si deve già per giustizia.”

Oscar Arnulfo Romero


Più di 200 intellettuali hanno denunciato la cospirazione contro la Bolivia

Nella Rete delle Reti in Difesa dell’Umanità

di Pedro de la Hoz

Molti intellettuali di diversi paesi del mondo hanno espresso un richiamo internazionale  nel quale denunciano la cospirazione contro la Bolivia dell’oligarchia subordinata all’imperialismo, che pretende di smembrare questa nazione sudamericana. Firmato da più di 200 prestigiose personalità per iniziativa della Rete delle Reti in Difesa dell’Umanità, il documento ha cominciato a circolare durante la conferenza stampa offerta dal presidente Evo Morales, dopo l’inaugurazione della 7ª Sessione del Foro Permanente degli Affari Indigeni, nella ONU. Avallano il richiamo i Premi Nobel della Pace, Adolfo Pérez Esquivel, dell’Argentina e Rigoberta Menchú, del Guatemala; il celebre architetto brasiliano Oscar Niemeyer, lo scrittore dell’Uruguay Eduardo Galeano, lo storiografo nordamericano Howard Zinn, il suo noto compatriota Noam Chomsky, il politologo britannico Richard Gott, il giornalista francese d’origine spagnola Ignacio Ramonet. Inoltre l’ex procuratore generale degli USA, Ramsey Clark, il poeta nicaraguense Ernesto Cardenal, la scrittrice messicana Elena Poniatowska, il drammaturgo spagnolo Alfonso Sastre, il poeta brasiliano Thiago de Mello, i combattenti indipendentisti di Puerto Rico Juan Mari Bras e Rafael Cancel Miranda. Nell’ampio ventaglio di firme che appoggiano il governo di Evo Morales, la sua politica di cambio e il processo costituente sovrano del popolo boliviano.  Ci sono, tra i firmatari, anche i musicisti Manu Chao con il cubano Silvio Rodríguez, il portoricano  Danny Rivera, il dominicano Víctor Víctor, l’argentino Víctor Heredia, la venezuelana Cecilia Todd e il cileno Pancho Villa. Vari intellettuali cubani, tra i quali vari scrittori Premi Nazionali di Letteratura e di Scienze Sociali, hanno firmato il documento che avverte: “Le azioni sovversive e anticostituzionali con le quali i gruppi oligarchici pretendono di frantumare la nazione boliviana, riflettono la mentalità razzista e d’elite di questi settori e costituiscono un precedente molto pericoloso, non solo per l’integrità di questo paese, ma per tutti i paesi della nostra regione”.  

 

info@siporcuba.it

 HyperCounter